TLC: Texto Original y completo

TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA – CENTROAMÉRICAESTADOS UNIDOS

Dictamen Afirmativo de Mayoría sobre el Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos

Dictamen Afirmativo de Minoría sobre el Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos

Dictamen negativo de Minoría sobre el Tratado de Libre Comercio República Dominicana – Centroamérica – Estados Unidos

Preámbulo
Capítulos
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Lista de Costa Rica al Anexo 3.3
Lista de El Salvador al Anexo 3.3
Lista de Guatemala al Anexo 3.3
Lista de Honduras al Anexo 3.3
Lista de Nicaragua al Anexo 3.3
Lista de República Dominicana al Anexo 3.3
Lista de Estados Unidos al Anexo 3.3
__________________________________________________________

Descárgalo completo de ARCHIVOS ADJUNTOS

Subido, originalmente, a la página de ANEP el 1 de noviembre de 2006.
Modificada la fecha para un mejor acceso

A tan solo días de vigencia del TLC: Aumentan las tarifas telefónicas

ICE aplicará ajuste en precios a mediados de enero:
MENSAJES DE TEXTO COSTARÁN ¢5.25

MARIETTA ESPINOZA M
mespinoza@ diarioextra.com

Los mensajes de texto dejarán de costar ¢1.50, antes de que finalice el mes de enero el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cobrará por cada uno de ellos ¢5.25, o sea un 350% más de lo que se paga en la actualidad.

Así lo confirmó el vocero del ICE, Elberth Durán, quien recalcó que este ajuste es parte de la actualización de las tarifas en todos los servicios del sector de telecomunicaciones.

“El Internet se reduce a la mitad, así como el servicio telefónico internacional y los servicios empresariales, entre otros. Estos ajustes están para aplicarse en enero, pero la fecha específica no se ha definido”, comentó.

Aunque las llamadas fuera del país serán más baratas, las tarifas locales también aumentarán.

Según lo aprobado por las autoridades del ICE, la tarifa básica residencial pasará de ¢1.850 a ¢2.035, el minuto pleno residencial de ¢410 a ¢450 y el minuto reducido de ¢2 a ¢2.25.

En el caso de los celulares, la tarifa básica pasará de ¢2.900 a ¢3.190, el minuto pleno celular pasará de ¢30 a ¢33 y el reducido de ¢23 a ¢25, al tiempo que los mensajes de texto pasarán de ¢1.50 a ¢5.25.
OTROS CAMBIOS

Entre lo aprobado se contempla también modificaciones en las franjas horarias; seis horas que hasta ahora se mantienen en tarifa reducida pasarán a tarifa plena, o sea hablar en este horario será más caro.

Actualmente la tarifa plena rige desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, mientras que la reducida se aplica de 7 de la noche hasta las 7 de la mañana, incluyendo los sábados y domingos.

Pero con el cambio la tarifa plena será de 6 de la mañana a 12 media noche, mientras que la reducida regirá de las 12 media noche a las 6 de la mañana, incluyendo los días sábados. Solo los domingos se daría una tarifa reducida.

DISCREPANCIAS ENTRE ICE Y ARESEP

El aumento en las tarifas de los servicios de telecomunicaciones que se aplicó el ICE, sin el visto del ente regulador, provocó la reacción del jerarca de esta última entidad, Fernando Herrero.

Mientras en el ICE sostienen que la apertura del mercado le da la potestad de definir las tarifas que cobrarán por los servicios que ofrecen, la Aresep rechaza este argumento puesto que debe existir una resolución de la Sutel en la que se determine que existen las condiciones de competencia para que los operadores puedan establecer sus propias tarifas.

Erick Jiménez, director jurídico del ICE, explicó a DIARIO EXTRA, que antes el servicio estaba regulado por la Aresep, pero con el nuevo escenario será la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) la que defina las tarifas cuando no exista competencia efectiva.

Si se da la competencia entre los operadores, la Sutel establecerá la banda máxima y mínima dentro de la cual se pueden mover los precios de cada uno de los servicios.

En el ICE aseguran que la entrada en vigencia de las nuevas tarifas se comunicará con anticipación a los usuarios del servicio. Por ahora tampoco han definido si las bajas y las alzas aprobadas entrarán a regir al mismo tiempo.

FUERTE
ALZA EN SERVICIO TELEFÓNICO
Servicio Básico Minuto pleno* Minuto reducido**
Residencial    
De ¢1850 a ¢2.035 ¢410-¢450* ¢2- ¢2.25**
Celular    
De ¢2.900 a ¢3.190 ¢30-¢33* ¢23 a ¢25**
Mensajes de Texto ¢1.50 -¢525*  
*Regirá de 6 am a 12 media
noche. (L a S). **Regirá de 12 media noche a 6am y domingos.

Fuente: Diario Extra, 9 de enero de 2009

Porqué me opongo al TLC-CA
Why I oppose CAFTA

Guatemala, 1 de Diciembre del 2008

Alrededor del TLC puede y debe abrirse un nuevo capítulo

Como es bien conocido, uno de los componentes principales del modelo neoliberal globalizante y que mayor polémica ha generado en la vida económica, social y política de la región centroamericana, ha sido la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica.

El tiempo, en corto plazo, se ha encargado de demostrar que al entonces Senador Obama y a los 214 senadores quienes también votaron “NO”, los asistía la razón. De igual manera, ha quedado puesto en claro que no se equivocaban las centenas de miles de personas que, por múltiples vías y a lo largo y ancho de toda América Central expresaron su rechazo a esta imposición foránea.

En cuanto concierne a los países centroamericanos, los efectos negativos derivados de la entrada en vigencia de este Tratado ya son evidentes y dolorosos en la mayoría de los países. Esto, con el agravante de que el costo de esos efectos recae, con especial énfasis, en los hombros y espaldas de los sectores sociales más débiles y vulnerables de nuestra estructura social. Sobran ejemplos para demostrarlo.

El hoy Presidente Electo de los Estados Unidos en múltiples ocasiones expresó su oposición a este Tratado fundamentado en dos factores principales:

1.– El TLC-CA “hace menos por proteger el trabajo que los acuerdos comerciales anteriores”, y,

2.- “Hace poco por atender los estándares ambientales en los países centroamericanos”.

Estos dos argumentos no solamente han mostrado su validez, sino que, peor aún, se han convertido en severas y activas amenazas contra la calidad de vida de trabajadores y trabajadoras tanto en Centroamérica como en los propios Estados Unidos.

Desde las organizaciones populares que formamos parte del FNL, llamamos a la futura administración estadounidense y al Partido Demócrata a abrir espacio a un nuevo proceso de negociación, en la cual la voz de los pueblos pueda expresarse libremente y sea escuchada. De esa manera podrá crearse la opción de generar otras formas de relación comercial o de intercambio, fundamentadas en valores como el apoyo mutuo, el respeto recíproco y otros afines que también deben ser considerados en las relaciones comerciales.

El comercio no debe regirse nada más que por la ley de la oferta y la demanda, la cual, en el caso de nuestros países centroamericanos, deben entenderse simplemente como la vía que abre el paso a la codicia desmedida propia de los sectores más poderosos. La ética, la voluntad de contribuir a la construcción de un modelo de sociedad justo, digno y humano, también deben estar presentes en las relaciones comerciales, más allá del mero discurso retórico pero vacío.

Es importante recordar, además, que en el proceso de negociación, (que más tuvo la forma de imposición), no sólo se firmó el texto del Tratado, sino que, de manera paralela, se forzó la modificación de un amplio conjunto de leyes locales en cada uno de los países centroamericanos. En muchos casos, las reformas impuestas en el marco de las llamadas “Leyes Complementarias” resultan tanto o más lesivas que el texto mismo del Tratado.

Como regla de oro para la forja de relaciones internacionales armoniosas, coherentes y de mutuo beneficio, el intercambio desigual debe cesar. Para que ello sea posible, el actual Tratado de Libre Comercio debe ser denunciado y deben re-discutirse las Leyes Complementarias que, por imposición, se reformaron.

Para que entre los Estados la concordia se imponga sobre las animadversiones, es preciso renunciar a imposiciones de cualquier tipo. En consecuencia, el Tratado de Libre Comercio debe revocarse con urgencia y, entonces, sobre la base de una mesa limpia, dar inicio a un nuevo y auténtico proceso de negociación, respetuoso y sin exclusiones. Un proceso que tenga, como voluntad política por ambas partes, la de aproximar el desarrollo, contribuir al bienestar de los pueblos y facilitar la armonía entre los Estados.

Solicitamos, pues, a la nueva administración estadounidense que, a tono con su discurso, contribuya a crear los mecanismos necesarios para que se detenga la agresión contra los derechos e intereses de los pueblos centroamericanos que nace desde la letra y el espíritu del TLC.

Instamos al Gobierno de Álvaro Colom y a los otros Presidentes centroamericanos, a que pidan al nuevo Gobierno estadounidense la urgente renegociación del TLC y del paquete de leyes complementarias, como vía para edificar relaciones comerciales basadas en la justicia y que apunten hacia el auténtico desarrollo de los pueblos.

Y, mientras se renegocian las reglas de un nuevo intercambio comercial, el actual Tratado debe derogarse. Ya es muy alto el costo que, hasta el momento, les ha impuesto a los sectores populares.

¡La Lucha Sigue!

FNL, Guatemala

Para conocer con detalle la posición del Presidente Electo de los Estados Unidos con respecto al TLC-CA, adjuntamos el artículo, escrito de su puño y letra, publicado por La Tribuna de Chicago el Jueves 30 de Junio del 2005, titulado “Por qué me opongo al TLC-CA”. En el texto del artículo se recogen las razones que lo llevaron, con acierto, a votar en contra de este nefasto Tratado. Lo adjuntamos tanto en su versión original, en inglés, como traducido al español.

__________________________________________________________

Thursday, June 30, 2005
CHICAGO TRIBUNE

The proposed accord does less to protect U.S. labor than previous trade agreements, and does little to address environmental standards in the Central American countries.
By Barack Obama.

This week Congress will debate the Central American Free Trade Agreement.

I wish I could vote in favor of CAFTA. In the end, I believe that expanding trade and breaking down barriers between countries is good for our economy and for our security, for American consumers and American workers. CAFTA would benefit farmers here in Illinois as well as agricultural and manufacturing interests across the country.

We also shouldn’t kid ourselves into believing that voting against trade agreements will stop globalization—especially ones like CAFTA, where the countries involved have combined economies one-sixth the size of Illinois’.
Globalization is not someone’s political agenda. It is a technological revolution that is fundamentally changing the world’s economy, producing winners and losers along the way. The question is not whether we can stop it, but how we respond to it. It’s not whether we should protect our workers from competition, but what we can do to fully enable them to compete against workers all over the world.

So far, America has not effectively answered these questions and American workers are suffering as a result. I meet these workers all across Illinois, workers whose jobs moved to Mexico or China and are now competing with their own children for jobs that pay 7 bucks an hour. In town meetings and union halls, I’ve tried to tell these workers the truth—that these jobs aren’t coming back, that globalization is here to stay and that they will have to train more and learn more to get the new jobs of tomorrow.

But when they wonder how they will get this training and this education, when they ask what they will do about their health-care bills and their lower wages and the general sense of financial insecurity that seems to grow with each passing day, I cannot look them in the eyes and tell them that their government is doing a single thing about these problems.
That is why I won’t vote for CAFTA.

There are real problems in the agreement itself. It does less to protect labor than previous trade agreements, and does little to address enforcement of basic environmental standards in the Central American countries and the Dominican Republic. Moreover, there has been talk that, in order to get votes from legislators from sugar-producing states, the Bush administration may be preserving indefensible sugar subsidies that benefit a handful of wealthy growers and cripple Illinois candy manufacturers.

But the larger problem is what’s missing from our prevailing policy on trade and globalization—namely, meaningful assistance for those who are not reaping its benefits and a plan to equip American workers with the skills and support they need to succeed in a 21st Century economy.

So far, almost all of our energy and almost all of these trade agreements are about making life easier for the winners of globalization, while we do nothing as life gets harder for American workers. In 2004, nearly 150,000 workers were certified as having lost their jobs due to trade and were thus eligible for Trade Adjustment Assistance—and this number doesn’t even count service workers like janitors and cafeteria employees.

But this is about more than displaced workers. Our failure to respond to globalization is causing a race to the bottom that means lower wages and stingier health and retiree benefits for all Americans. It’s causing a squeeze on middle-class families who are working harder but making even less and struggling to stay afloat in this new economy. As one Downstate worker told me during a recent visit, “It doesn’t do me much good if I’m saving a dollar on a T-shirt at Wal-Mart, but don’t have a job.”

And so now we must choose. We must decide whether we will sit idly by and do nothing while American workers continue to lose out in this new world, or if we will act to build a community where, at the very least, everyone has a chance to work hard, get ahead and reach their dreams.

If we are to promote free and fair trade—and we should—then we must make a national commitment to prepare every child in America with the education they need to compete in the new economy; to provide retraining and wage insurance so even if you lose your job you can train for another; to make sure worker retraining helps people without getting them caught in bureaucracy; that it helps service workers as well as manufacturing workers and encourages people to re-enter the workforce as soon as possible.
We also need to figure out a way to tell workers that no matter where you work or how many times you switch jobs, you can take your health care and pension with you always, so you have the flexibility to move to a better job or start a new business.

We cannot expect to insulate ourselves from all the dislocations brought about by free trade, and most of the workers I meet don’t expect Washington to do so. But we need a national commitment.
In America, we have always furthered the idea that everybody has a stake in this country and that everyone deserves a shot at opportunity.

The imbalance in this administration’s policies, as reflected in the CAFTA debate, fails to provide American workers with their shot at opportunity. It’s time we gave them that shot.

__________________________________________________________
Traducción

Jueves, 30 de junio, 2005
CHICAGO TRIBUNE

El acuerdo propuesto hace menos para proteger el trabajo en Estados Unidos que los acuerdos anteriores, y hace poco para alcanzar los estándares ambientales en los países Centroamericanos.

Esta semana, en el Congreso se discutirá el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

Desearía poder votar a favor del CAFTA. Al final, creo que ampliar el comercio y derribar barreras entre los países es bueno para nuestra economía y para nuestra seguridad, para los consumidores norteamericanos y para los trabajadores norteamericanos. El CAFTA beneficiaría a los agricultores aquí en Illinois así como los intereses agrícolas y manufactureros en todo el país.

Tampoco debemos engañarnos al creer que el votar en contra de tratados de comercio detendrá la globalización, particularmente, tratados como el CAFTA, en donde los países involucrados tienen economías mixtas del tamaño de una sexta parte de la de Illinois.

La Globalización no es la agenda política de alguien en particular. Es una revolución tecnológica que fundamentalmente está cambiando la economía mundial, generando ganadores y perdedores a su paso. La cuestión no es si podemos detenerla, sino cómo respondemos a ella. No se trata de si debemos proteger a nuestros trabajadores de la competencia, sino de lo que podemos hacer para capacitarlos plenamente para competir en contra de trabajadores en todo el mundo.

Hasta el momento, Estados Unidos no ha dado una respuesta efectiva a estas preguntas y los trabajadores norteamericanos están padeciendo como resultado de ello. Me encuentro con estos trabajadores en todo Illinois, trabajadores cuyos trabajos se han desplazado hacia México o hacia China y ahora están compitiendo contra sus propios hijos por empleos que pagan 7 dólares la hora. En reuniones comunitarias y sedes sindicales, he tratado de decirles a estos trabajadores la verdad, de que estos trabajos no regresarán, que la globalización está aquí para quedarse y que ellos tendrán que capacitarse más y aprender más para obtener los nuevos empleos del mañana.

Pero cuando ellos se preguntan cómo obtendrán esta capacitación y ésta educación, cuando preguntan qué harán con sus facturas médicas y sus salarios más bajos, así como sentido general de inseguridad financiera que pareciera incrementar día a día, no puedo verles a los ojos y decirles que su gobierno está haciendo por lo menos una cosa para enfrentar estos problemas.

Por eso, es que no votaré por el CAFTA.

Hay problemas dentro del acuerdo mismo. El acuerdo hace menos para proteger el trabajo que los acuerdos anteriores, y hace poco para alcanzar los estándares ambientales en los países Centroamericanos. Más aún, se ha dicho que para lograr los votos de legisladores de los Estados productores de azúcar, la administración Bush pudiera estar preservando subsidios azucareros indefendibles que beneficiarían a un puñado de productores ricos y lesionaría a productores de dulce en Illinois.

Pero el problema mayor es lo que falta de nuestra actual política sobre comercio y globalización, específicamente, apoyo significativo para aquellos que no están cosechando ganancias así como un plan para equipar a los trabajadores norteamericanos con las destrezas y el apoyo que necesitan para tener éxito en una economía del siglo veintiuno.

Hasta el momento, casi todos nuestros acuerdos sobre energía y comercio tienen que ver con facilitar la vida de los ganadores de la globalización, pero que no hacemos nada mientras que la vida de los trabajadores norteamericanos se endurece. En el 2004, se registró que casi 150,000 trabajadores perdieron sus empleos debido al comercio y por lo tanto eran elegibles para la Asistencia de Ajuste de Comercio, y esta cantidad ni siquiera incluye a trabajadores del sector servicios como conserjes y empleados de cafeterías.

Pero esto va más allá de trabajadores desplazados. Nuestro fracaso en responder a la globalización está causando una carrera hacia el fondo que significa salarios más bajos, prestaciones de salud y de jubilación más raquíticas para todos los norteamericanos. Está provocando un apretón sobre las familias de clase media quienes están trabajando más duro pero generando menos y luchando por mantenerse a flote en esta nueva economía. Como me lo dijo un trabajador al sur del Estado durante una visita reciente, “No me beneficia en nada si ahorro un dólar en una playera en Wal-Mart, si no tengo un empleo”.

Entonces, ahora, debemos elegir. Debemos decidir si nos sentaremos sin hacer nada mientras los trabajadores norteamericanos siguen perdiendo en este nuevo mundo, o si actuaremos para construir una comunidad en donde, por lo menos, todos tienen una oportunidad de trabajar duro, progresar y alcanzar sus sueños.

Si vamos a promover un comercio libre y justo, lo cual deberíamos, entonces, debemos asumir un compromiso nacional de preparar a cada niño en los Estados Unidos con la educación que necesitan para competir en la nueva economía; de brindar re-capacitación y seguro de salario para que aún cuando pierdan su trabajo, puedan capacitarse para otro, asegurarse que la recapacitación realmente ayude a las personas sin que se les enrede en la burocracia, que ayude a los trabajadores del sector servicios tanto como del sector manufacturero, y que estimula a la gente a reingresar a la fuerza laboral lo más pronto posible.

También debemos encontrar la forma de decirles a los trabajadores que no importa dónde trabajen o cuántas veces cambien de trabajo, pueden llevar consigo su sistema de salud y pensión siempre, de manera que tengan la flexibilidad para mudarse a un mejor trabajo o iniciar un negocio nuevo.

No podemos esperar aislarnos de las desubicaciones que trae consigo el libre comercio, y la mayoría de los trabajadores con los que me he encontrado, no esperan que Washington lo haga. Pero necesitamos un compromiso nacional.

En Estados Unidos, siempre hemos divulgado la idea de que todos estamos involucrados en este país y que todos merecemos una oportunidad.

El desbalance en las políticas de esta administración, como se reflejan en el debate sobre el CAFTA, fracasa en brindarles a los trabajadores norteamericanos su oportunidad. Es hora ya que les demos esa oportunidad.

PAC pide a Fiscalía investigar magistrados constitucionales

En ese sentido, diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC) pidieron al Fiscal General, Francisco Dall’Anesse que inicie una investigación para determinar si los magistrados de la Sala IV violentaron la Constitución, cuando entre el 24 y el 28 de marzo pasado, funcionaron dos salas constitucionales.

La Sala de Propietarios, a juicio del PAC, no podía tomar resoluciones, pues seis de sus siete integrantes, habían sido separados de sus cargos con goce de sueldo durante esa semana, pero votaron sobre tres consultas facultativas hechas por el Congreso sobre leyes de implementación del TLC.

Asimsimo, el ahora destituido magistrado suplente Federico Sosto (además asesor del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo Arias en temas de TLC) actuó en las dos “salas”.

Permiso para estudiar, no para votar

En esas fechas los siete magistrados propietarios de la Sala IV pidieron un permiso con goce de salario y se “separaron de sus cargos” para dedicarse “al estudio de consultas facultativas relacionadas con la agenda de implementación “ del TLC con Estados Unidos.

Paralelamente, fue integrada otra Sala con suplentes que presidió el ahora destituido magistrado suplente Federico Sosto.

Ambas Salas funcionaron por separado, y la de los titulares -que presuntamente estaban separados de sus cargos-evacuó una consulta facultativa sobre la Ley General de Telecomunicaciones, otra sobre el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, y una tercera sobre el proyecto de aprobación de la Adhesión de Costa Rica al Tratado sobre el Derecho de Marcas y su Reglamento”.

Dichas consultas, según el abogado constitucionalista Juan José Sobrado, estarían viciadas de nulidad , pues es muy claro que los propietarios se encontraban con permiso y separados de los cargos.

La propia presidenta de Sala Constitucional en ese momento, magistrada Ana Virgnia Calzada, había solicitado el 10 de marzo “permiso con goce de salario” para todos los magistrados propietarios de la sala, a afectote que del 24 al 28 de marzo del 2008 “se separen de su cargo y se dediquen al estudio de las consultas facultativas relacionadas con la agenda de implementación“ del TLC con Estados Unidos.

El único que hizo una salvedad fue el magistrado Luis Paulino Mora, pues pidió que se le autorizara asistir a las sesiones de corte Plena -la cual preside-y además se le autorizara a votar en la Sala Constitucional.

La denuncia sobre esos hechos la hicieron la tarde del martes durante una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa, los diputados Leda Zamora, Alberto Salom, Olivier Pèrez, Ronald Solís y Rafael Madrigal, quienes junto a Grettel Ortiz, presentaron la denuncia ante el Ministerio Público.

Sosto con dos sombreros

Entre el 24 y el 28 de marzo funcionaros dos salas: la primera integrada por los titulares Ana Virginia Calzada, Luis Paulino Mora, Adrián Vargas, Gilbert Armijo, Ernesto Jinesta y Fernando Cruz, acompañados del magistrado suplente Gastón Certad.

La segunda sala, que era la que debía operar como la legítima para esos días, era presidida por el controvertido magistrado Federico Sosto, destituido posteriormente, cuando se descubrió que además de magistrado era asesor del presidente Oscar Arias y su hermano Rodrigo Arias en temas que luego debía votar en la sala.

Pero, según la denuncia, Sosto no solo presidía la Sala de suplentes, sino que en una sesiòn del 26 de marzo pidió al magistrado Gastón Certad que le diera su campo para dictar sentencia sobre el proyecto de ley de Aprobación del Convenio Internacional para la protección de las Obtenciones Vegetales. Sosto sabía que los propietarios en ese momento no podían fungir como magistrados, pues estaban separados de sus cargos, de acuerdo con la denuncia del PAC.

Asimismo, eljueves 27 de marzo, Sosto vuelve a la Sala de magistrados suplentes y resuelven 265 asuntos, entre recursos de amparo, acciones de inconstitucionalidad y recursos de habeas corpus.

Ese mismo día, Sosto salta de nuevo a la Sala de “propietarios”, para votar la consulta legislativa referente al proyecto de ley Adhesiòn de Costa Rica al Tratado sobre el Derecho de Marcas y su reglamento. Todos sabían que no podían actuar como Sala Constitucional pero lo hicieron, señaló el PAC.

El viernes 28, la Sala de “propietarios”, nuevamente acompañados del magistrado Sosto, vuelve a sesionar para esta vez votar la consulta legislativa referente al proyecto de Reforma y adidicòn de varios artículos de la ley de Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual.

Estaban impedidos para votar

De acuerdo con la denuncia presentada por el PAC ante la Fiscalía General, el único magistrado de los propietarios que podìa votar en la Sala era el presidente de la Corte, Luis Paulino Mora, a tenor del acuerdo del 10 de marzo de Corte Plena.

En su denuncia el PAC señala que “con los actos denunciados se da la presunta violación al deber de probidad en su ejercicio como servidores públicos, al violentar flagrantemente lo prescrito por ordenamiento jurídico”, entre ellos varios artículos de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Así como hubo dos salas, pudieron haberse creado tres o cuatro. Imágínese la inseguridad jurídica que ello crea, declaró el diputado Salom.

Entretanto, la diputada Zamora dijo que corresponderá al Ministerio Público determinar si los casos votados por la “sala” de propietarios están completamente viciados de nulidad, lo que podría dejar en suspenso el paquete de leyes de implementación del TLC.

Asimismo, de acuerdo con la denuncia del PAC , el magistrado Sosto (quien paralelamente funcionaba como asesor de la presidencia de la República) integró las dos Salas.

Según el PAC, con esos actos “se violó flagrantemente lo prescrito por el ordenamiento jurídico” y se causó “una gran inseguridad jurídica”.

___________________
* Informa-tico.com

CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (I)

Parte II

Parte III
__________________________________________________________

Parte I

Adital

Introducción

La figura del referéndum se legalizó en Costa Rica en el año 2006. Se utilizó por primera vez el 7 de octubre del 2007, ante el gran debate que dividió al país en dos bandos, dada la intensidad de la discusión ideológica en torno a la aprobación o rechazo del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Centro América y República Dominicana, CAFTA-DR, por sus siglas en inglés.

Ante tal polarización, surgió la solicitud ciudadana para un referéndum. El Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, la aceptó. Sin embargo, el gobierno, impulsor del Tratado, retomó la idea y pidió a la Asamblea Legislativa que solicitara al TSE convocar el referéndum, con el propósito de adelantar su trámite, pues de haberse hecho por la vía ciudadana, se disponía de 9 meses para recolectar el 5% de las firmas inscritas en el padrón electoral, tiempo que se ahorraron al solicitarlo el Poder Ejecutivo en conjunto con el Legislativo. El TSE, a pesar de haber aceptado formalmente la primera solicitud, la desechó para acoger la de los Poderes.

El bando del SI al CAFTA ha gastado más de 10 millones de dólares durante el proceso de su aprobación, en “propaganda”, intentando convencer a un pueblo de las “bondades” del mismo. El alcance y la profundidad del compromiso, tanto del poder político como del gran capital, quedó al descubierto cuando se conoció lo que se dio en llamar el “memorando del miedo”, documento elaborado por el Vice Presidente de la República, Dr. Kevin Casas y el Diputado y sobrino del Presidente de la República, Dr. Fernando Sánchez, un maquiavélico plan para ganar ese referéndum a como hubiera lugar. La campaña mediática fue devastadora, se intensificó en los tres días previos al 7 de octubre, precisamente cuando se debía respetar por ley, una tregua.

La batalla en los medios fue totalmente desigual, más del 95% de la publicidad fue pautada por la tendencia del SI. Se gastaron para ello importantes recursos, muchos del erario público, manejados como si fueran privados. Sin embargo, lo más denigrante fue el nivel de cinismo, de mentira y de engaño, con que se abordó toda la campaña a favor del Tratado, desde el inicio.

Una de las más prestigiosas firmas de encuestas, UNIMER, reveló una semana antes del referéndum, que la tendencia del NO ganaba por un 12%. Finalmente este se realizó con la participación del 60% de la población. La tendencia del SI ganó con el 51% de los votos emitidos, equivalente al 30% de los electores empadronados y el 17% del total de la población.

El país se enfrentó luego a la vergonzosa aprobación de la_ “Agenda de Implementación”_ del CAFTA, que concedió aun más beneficios que los negociados entregados, en ese Tratado. No solo va esa legislación más allá del mismo Tratado, sino que violenta la Constitución Política, CP, y transforma nuestro Estrado Social de Derecho, que ha hecho de este país el más equitativo, justo e incluyente del Continente latinoamericano.

La Ley del Referéndum

En Costa Rica se abre la posibilidad del referéndum el 9 de marzo del 2006, con la aprobación de la Ley No. 8492, sustentada en las reformas aprobadas en el año 2002, al artículo 9, y durante el 2003, al artículo 105 de la CP.(1)

La Ley, en su artículo 3 considera tres modalidades:_ “a) De iniciativa ciudadana: convocado al menos por un cinco por ciento (5%) de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. b) Legislativo: convocado por la Asamblea Legislativa mediante la aprobación de dos terceras partes del total de sus miembros. c) Ejecutivo: convocado por el Poder Ejecutivo junto con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de la Asamblea Legislativa”._

Establece el artículo 6, inciso “e) El interesado en la convocatoria a referéndum contará con un plazo hasta de nueve meses para recolectar las firmas….”.

De acuerdo con el artículo 19, “El aviso de convocatoria al referéndum y su texto serán publicados en La Gaceta por el TSE, que podrá difundir, además, en la medida de sus posibilidades, una síntesis del texto, por medio de las estaciones de televisión y radio nacionales y regionales y los periódicos de circulación nacional y regional”.

El artículo 20 establece: “a) Prohíbese al Poder Ejecutivo, las entidades autónomas, las semiautónomas, las empresas del Estado y los demás órganos públicos, utilizar dineros de sus presupuestos para efectuar campañas a favor o en contra de los textos o proyectos sometidos a la consulta del referéndum;…”.

El CAFTA

En el año 2003 se iniciaron las negociaciones del CAFTA. Para los Estados Unidos, (USA), El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana (que se incorpora a las negociaciones un poco más tarde), entró en vigencia en el 2006. En USA, la Cámara de Representantes lo aprobó por 217 contra 215 votos. Algunos se supo luego, votaron afirmativamente gracias al “lobby” de la industria farmacéutica, en lo que invirtió más de $3 millones.

Los textos del Tratado en nuestro país, se manejaron subrepticiamente y en el más absoluto secretismo, el pueblo jamás los conoció hasta que ya estuvieron negociados. Se mintió y engañó a todo el país, desde el principio. Por ejemplo, el mismo Presidente de la República y todo su equipo negociador, mientras se llevaban a cabo las diferentes rondas de negociación, juraron que no se incluirían temas tan sensibles para el país, como los servicios de telecomunicaciones (2) y de seguros, pero finalmente fueron agregados al botín, en la penúltima ronda de negociaciones, luego de presiones del gobierno norteamericano.

En ninguno de los países centroamericanos hubo mayor discusión o análisis de ese documento de más de 2.500 folios. El Salvador fue el primero en aprobarlo, lo hace en la madrugada del 17 de diciembre del 2004, luego lo aprueba Honduras, en donde 124 diputados de 128 votan a favor, el 3 de marzo del 2005.

En Guatemala, el 9 de marzo del 2005 fue presentando a la Asamblea Legislativa sin haberse realizado ninguna discusión o estudio. Fue ratificado al día siguiente y notificado al Presidente de la República para su respectiva publicación. Contó con la aprobación de 126 votos y 12 en contra, y fue aprobado con la prioridad de “emergencia nacional”.

En República Dominicana se aprueba el 6 de septiembre del 2005, con 118 votos a favor, 4 en contra, 20 abstenciones y 8 ausentes y en Nicaragua se somete a discusión en el mes de septiembre del 2005 en dos ocasiones, pero en ambas no fue posible su discusión. El 7 y 8 de octubre del 2005, el representante comercial de USA, Robert Zoellick, visita ese país y se reúne con el Presidente y miembros de los partidos Liberal Constitucionalista y Sandinista. Fue ratificado tres días después, el 11 de octubre del 2005, dejando la Agenda Complementaria como anexo del dictamen de mayoría.

En Costa Rica por el contrario, ha sido sometido a la mayor discusión nacional de que se tenga memoria. Quienes lo impusieron (gobierno, cámaras empresariales y capital extranjero), acapararon con su dinero los medios de comunicación, invirtiendo más de $10 millones en propagada no información. Se gastaron dineros del gobierno del pueblo, de las cámaras empresariales, de la Fundación Costa Rica – USA, CR-USA, de la Fundación de Cooperación Estatal, FUCE, donaciones de entidades financieras internacionales y países amigos, administrados a través de esas fundaciones y del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, como si fueran fondos privados, a pesar de que muchos no lo eran.

En el bando opuesto, el pueblo invitó a foros y debates en cada barrio, surgieron cientos de líderes comunales y nacieron espontáneamente más de 140 “Comités Patrióticos”, que junto con muchas otras fuerzas sociales, sindicales, intelectuales, ambientalistas, estudiantiles, etc., llevaron a cabo las más multitudinarias marchas de la historia, se organizaron infinidad de charlas y emisiones radiales, se publicaron más de 50 libros y folletos, infinidad de volantes y comunicados.

Dos elementos hacen que este Tratado cobre especial relevancia para el país: uno es el hecho de que más que un acuerdo comercial, a diferencia de los demás, regula prácticamente todos los aspectos de la vida nacional, tal y como si fuera otra CP.

Este Tratado cambiaría radicalmente nuestro modelo de desarrollo como país. El modelo actual, basado en un Estado Social de Derecho y de servicios públicos al costo, ha sido sumamente exitoso, al extremo de que el Dr. Carmelo Mesa-Lago (3), escribe un Libro (4) en el que analiza 20 variables socio – económicas de tres naciones, durante varias décadas, para concluir que “si bien es cierto no existen los sistemas ideales y cada país es diferente, en Latinoamérica Costa Rica puede servir como guía para las naciones que andan en busca de un modelo económico y social. … puedo decir que, en conjunto, la experiencia costarricense fue la más exitosa. Innegablemente los chilenos han tenido el mejor desempeño en la parte económica, pero socialmente no presentan los resultados de Costa Rica, y lo más impresionante es que el modelo costarricense se ha dado en medio de un sistema siempre democrático”. (El subrayado no es del original)

Sin embargo, toda esa herencia de casi 60 años ha sido traicionada por funcionarios y empresarios nacionales, en un Tratado como el CAFTA. El embajador de Costa Rica en Washington por ejemplo, durante la administración del Presidente Pacheco, Sr. Tomás Dueñas, en un discurso ante la Heritage Foundation, el 9 de febrero del 2005 manifestó:

_ “El DR-CAFTA es mucho más que mero comercio (…) más bien es un esquema muy interesante mediante el cual se nos concede acceso al mercado a cambio de reformas institucionales, que serán la columna vertebral del esfuerzo del DR-CAFTA. (…) el acceso al mercado es importante, pero la reforma institucional es la columna vertebral (…) Este Acuerdo proveerá (…) de nuevas oportunidades para los bienes y servicios de los EE. UU. en nuestros mercados (…) para que la economía americana, construida hoy alrededor de servicios, tenga una nueva oportunidad de expansión. +Estoy hablando de telecomunicaciones, servicios financieros, seguros+…”._ (El subrayado no es del original)

El segundo elemento es que no habrá forma de reversarlo. Una vez ratificado, el compromiso que adquiere cada país es de tal fuerza y magnitud, que denunciarlo aunque legalmente se contempla esa posibilidad- significaría activar una serie de mecanismos coercitivos que se traducirían en demandas tan cuantiosas, que nuestros países no podrían hacerles frente.

Costa Rica es signataria de la Convención de Viena y, como tal, debe ser respetuosa de los acuerdos y convenios internacionales. USA en cambio, no ha ratificado todavía esa normativa internacional. Pero aun si eso no representara como efectivamente lo es-, otra asimetría más en este negocio tan desigual, USA ratificó el Tratado a través de la Ley de Implementación del CAFTA-DR (5) la cual declara expresamente que tiene un rango inferior al de la Constitución o cualquier otra ley.(6)

En contraste, nuestra CP otorga potestades a los tratados internacionales por debajo de esa normativa, pero por encima de toda nuestra legislación. En consecuencia, nuestras propias entidades judiciales estarían en la obligación de hacer respetar el Tratado, así hubiera que cambiar toda nuestra legislación. Más aún, cualquier demanda de una empresa en contra del Estado -un derecho garantizado en el CAFTA (para las empresas pero no al revés, y tampoco para las persona físicas), sería resuelta en un arbitraje internacional, de acuerdo con la normativa dispuesta en el Tratado, con lo cual se compromete la soberanía misma del Estado costarricense.

Ante una eventual renuncia de cualquiera de los países signatarios, el CAFTA prevé mecanismos en defensa de las empresas, que podrían poner en muy grave situación a los países que así lo hagan, según lo advierte Lory Wallach (7), Directora de Observatorio de Comercio Global, cuando afirma: “Si los parlamentarios de los países centroamericanos aprueban el Tratado Comercial con Estados Unidos (CAFTA), cualquier desaceleración de sus economías podría exponerlos a indemnizaciones multimillonarias reclamadas por las empresas extranjeras que utilizan las normas sobre protección de las inversiones extranjeras. ¿Difícil de creer? Pues ya ha sucedido antes. Tras la crisis financiera de Argentina en 2001, las empresas extranjeras de servicios públicos que operan en ese país entablaron 27 demandas contra el Estado argentino ante un organismo especial de arbitraje del Banco Mundial. Estas compañías aparentemente están reclamando que la devaluación del peso argentino y las medidas de emergencia adoptadas por el Gobierno para capotear la crisis representaron una “expropiación” indirecta de sus ganancias, violando las normas consagradas en diversos tratados bilaterales de inversión (TBI) que garantizan privilegios especiales para los inversionistas extranjeros”.

Intereses detrás del CAFTA

La historia latinoamericana registra muchos intentos de dominación por parte de potencias extranjeras. Específicamente en Costa Rica, el primer intento se da en 1856, cuando un grupo de forajidos al mando de William Walker trató de tomar por las armas las nacientes y débiles naciones centroamericanas. En aquella ocasión, nuestros valientes ancestros, al mando del Presidente, Juan Rafael Mora Porras, terminaron afirmando no solo nuestra independencia, sino la de toda Centroamérica. A pesar de esa acción heroica que costó a la Patria el sacrificio del 10% de su población, consecuencia de la peste del cólera que se desató a raíz de la guerra, entre 1856 y 1857, sentenció el filibustero Walker: “lo que no pudieron los fusiles, podrán los dólares”, profecía que se cumpliría literalmente 150 años después, el 7 de octubre del 2007, con la aprobación del CAFTA.

El siglo XX tampoco estuvo exento de tales intentos, aunque ya no por las armas, sino mediante la dominación comercial. Aparecen en consecuencia, manifestaciones en contra de la Electric Bond & Share (8) por ejemplo, en 1941, y más recientemente en contra de ALCOA (9) en 1968, y del Combo (10) en el 2000.

Las presiones económicas y diplomáticas han sido constantes. Por ejemplo, durante la negociación del CAFTA se envía al representante de comercio, Robert Zoellick, quien en Casa Presidencial, haciéndose eco de la doctrina del “Big Stick” (11), el 1 de octubre del 2003, exigió la inclusión de los servicios de telecomunicaciones y seguros en ese Tratado.

Acciones como esta (en lo comercial y otras en lo militar), logran afirmar la hegemonía norteamericana y en conjunto defienden los intereses de sus grandes empresas transnacionales.

Consecuencias del CAFTA

El desarrollo social alcanzado por nuestro país, entre finales de la década de los años 40 y 70, se pone paulatinamente en riesgo a partir de los 80. El país cae, al igual que el resto de países latinoamericanos, en el torrente neoliberal, aunque con un dinamismo mucho menos acelerado, gracias a la resistencia pacífica del pueblo.

Se ponen en marcha nuevas políticas de gobierno, que terminan mermando la capacidad del Estado. Leyes y decretos son dictados para limitar las potestades de las instituciones autónomas y debilitar la labor social. Al menos dos de los artículos constitucionales, el 50 (12) y el 74 (13) están hoy prácticamente vaciados de contenido. Muchos otros son violados, por ejemplo, el 132, que prohíbe a los ex presidentes ser reelectos, a pesar de lo cual la Corte Constitucional, que existe para hacer cumplir la Constitución Política, no para interpretarla y menos para cambiarla, le permitió al actual Presidente, Dr. Óscar Arias Sánchez, volver a ser candidato en el 2006 (14) en lo que constituyó el último y desesperado intento del capitalismo por concluir las reformas neoliberales en éste, su último reducto en Latinoamérica.

Si bien es cierto Costa Rica se defendió de muchas otras pretensiones del capital foráneo por colonialistas, en los últimos 25 años ha entregado muchos de sus recursos y servicios públicos, y se enrumba irónicamente (porque el mundo está más bien alejándose de esa tendencia), hacia un modelo de libre mercado, en donde la competencia y el lucro sustituyen los principios solidarios. El CAFTA y su Agenda de Implementación coronan ese proceso, en un momento en que el péndulo de la economía viene de vuelta, proceso que se acelerará en los próximos meses, ante el fracaso del mismo sistema, hoy manifestado en la mayor crisis financiera desde los años de la gran depresión.

Las reformas han reducido el Estado costarricense, liberalizado y privatizado los mercados. Se vendieron al público acciones de las empresas comerciales, en ese entonces bajo la cobertura de la Corporación de Desarrollo S. A., CODESA, con el pretexto de “democratizar la economía”, acciones que fueron finalmente adquiridas a precios ridículos por transnacionales extranjeras. Se privatizaron empresas estratégicas como Cementos del Pacífico S. A., CEMPASA, Fertilizantes de Centro América S. A., FERTICA y Líneas Aéreas Costarricenses S. A., LACSA. Se propició la restricción y se comprometió la calidad de los servicios públicos, al extremo de que florecen hoy los negocios de la educación, la salud y la seguridad privadas, desaparecen o anulan las entidades encargadas de la agricultura y la seguridad alimentaria, de la regulación de los precios de productos básicos, de la vivienda popular, de la reforma agraria, se abren los servicios bancarios y desaparece la banca de desarrollo, (los bancos del Estado se convierten en una opción más entre los bancos comerciales), se privatiza la administración del aeropuerto internacional, la revisión técnica de los vehículos y algunos de los puertos. Más recientemente se otorgan en concesión algunas carreteras y se pretenden privatizar las cárceles, los parques nacionales y los servicios de agua.

A partir de 1990 no solo se abre a los privados la generación eléctrica hasta en un 30%, sino que por ley se obliga al Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, a garantizar su compra a todas las plantas privadas (algunas propiedad del ex presidente, Ing. José María Figueres Olsen, promotor de la Ley, hijo de José Figueres Ferrer), así el país la ocupara o no, y a precios tres veces lo que le costaba al ICE producirla.

En 1996, durante el gobierno de Figueres Olsen, del Partido Liberación Nacional, PLN, se intentan abrir totalmente los servicios eléctricos y de telecomunicaciones, sin éxito. El gobierno de oposición que le sucede, del Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, del Partido Unidad Social Cristiana, PUSC, retomando los proyectos de privatización de tales servicios del gobierno anterior, (pues ya desde antes los dos partidos tradicionales comparten la misma agenda neoliberal, en lo que se ha dado en llamar el PLUSC, PLN + PUSC), logró aprobar en el año 2000 el histórico “COMBO”: Ley de Reforma del ICE, Ley General de Electricidad y Ley General de Telecomunicaciones. Eso provocó las mayores protestas populares de la última mitad del siglo XX, y finalmente un gobierno que pendía de un hilo, debió enviar al archivo tales proyectos, pero empezó desde entonces una campaña de desprestigio en muchos de los medios de comunicación aliados al gran capital, en contra de las instituciones estatales y los servicios que ellas prestan, especialmente en contra del ICE.

Referéndum: ¿salida a una difícil decisión?

El tema de la apertura de los servicios públicos y sobretodo de su privatización, ha sido sumamente controversial en nuestro país, heredero de una tradición democrática, de justicia social, del mejor reparto de la riqueza y de una sociedad solidaria. (15). De modo que ante el enorme duelo ideológico desatado a raíz del CAFTA, dado que contraviene todos esos principios, el ex diputado, Lic. José Miguel Corrales Bolaños y otros, solicitaron al TSE autorización para recolectar las firmas y convocar a un referéndum, mediante el cual los ciudadanos lo aprobaran o lo improbaran.

El TSE, mediante Resolución No. 790-E-2007, el 12 de abril del 2007, acogió tal petición. Dice el TSE: “Se autoriza la recolección de firmas,…

Por innecesario, se omite ordenar la publicación del proyecto en La Gaceta. Se ordena a la Coordinación de Programas Electorales diseñar el formulario que este Tribunal debe autorizar para la recolección de firmas, el cual contendrá la siguiente leyenda: Respaldo la convocatoria de un referéndum para que la ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo n.º 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance n.º 2 a La Gaceta n.º 19 del 26 de enero del 2007. Se aclara que la autorización conferida no suspende la tramitación legislativa del referido proyecto, lo cual únicamente se produciría con la eventual convocatoria a referéndum, en los términos del artículo 11 de la indicada ley, y que dicho efecto suspensivo sólo alcanzaría su votación en el plenario legislativo”.

Nótese que se somete a referéndum no el CAFTA, sino un texto ya reformado y enmendado por la Asamblea Legislativa, dictaminado mediante Expediente No. 16.047. Pero el Presidente de la República sorprende al país al anunciar que, amparado en el criterio positivo del TSE, ha decidido acoger la idea del referéndum y el 13 de abril del 2007 solicitó a la Asamblea Legislativa, vía Decreto, que ordene su realización.
Dictamina el Ejecutivo: “Se propone la convocatoria a referéndum para que la Ciudadanía apruebe o impruebe el “Tratado de Libre Comercio República Dominicana, Centroamérica-Estados Unidos” (TLC), expediente legislativo Nº 16.047, según el texto dictaminado por la Comisión Especial de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa y que fuera publicado en el Alcance Nº 2 a La Gaceta Nº 19 del 26 de enero del 2007”. En el segundo artículo el Decreto solicita: “Póngase en conocimiento de la Asamblea Legislativa esta iniciativa para su decisión, conforme a lo dispuesto en el art. 13 de la Ley 8492, Ley Sobre Regulación de Referéndum. A tal efecto, conforme a lo establecido por el inciso a) del artículo supra-indicado se adjunta el texto del proyecto de Ley que será sometido a consulta popular”.

El TSE aceptó finalmente las gestiones de los Poderes, basado en la tercera opción que ofrece la Ley, el 7 de mayo del 2007 y convocó el referéndum Ejecutivo (no el Ciudadano), irrespetando el principio de que “primero en tiempo, primero en derecho”.

Advertencia ante un posible desequilibrio informativo

El Observatorio de la Libertad e Expresión (OLE) (16), en una nota fechada el 18 de mayo del 2007, dirigida al TSE y con una gran visión de lo que se avecinaba, expuso: “Por encima del régimen de propiedad de los órganos de comunicación, están las libertades fundamentales y los derechos constitucionales como la libertad de conciencia; la libertad de expresión del pensamiento; la libre circulación de las ideas; la prohibición de la censura previa; derecho a la información adecuada, veraz y oportuna; la garantía del pluralismo y el respeto de la diversidad. Hay además, un campo de coincidencia entre el artículo 46 constitucional derecho ciudadano a la información adecuada y veraz, y el compromiso formal de las empresas particulares de comunicación con la verdad, fundada en la búsqueda de la precisión, la imparcialidad y la equidad“.

Termina recomendándole el OLE al TSE:

1.- Disponer que los medios y recursos de comunicación de propiedad del Estado queden, por 90 días, bajo la supervisión del Tribunal, desde la convocatoria hasta la realización del referéndum, a fin de asegurar igualdad real en la difusión del Sí y del No, en la publicidad, información, espacios de análisis y de opinión.

2.- Proponer a los propietarios y directores de medios de comunicación de propiedad particular que, por 90 días, establezcan y respeten un acuerdo cívico, depositado voluntariamente ante el Tribunal como garante de honor, que, sin afectar la libertad de prensa, asegure un trato de igualdad, cualitativa y cuantitativa, al Sí y al No, en la información, en los espacios de opinión.

3.- Considerar que, en último caso de interés o de necesidad pública, relacionado con el referéndum, se puede regular, de manera calificada y transitoria, el derecho a la libertad de empresa o de comercio, con el objeto específico de garantizar una igualdad amplia e irrestricta en el trato, si se estima claramente lesionada.

__________________________________________________________
Notas:

(1) Promulgada en 1949, cuando se funda la Segunda República, luego de la Revolución de 1948. Surgió como un Pacto Social al que concurrieron todas las fuerzas políticas, José Figueres Ferrer, caudillo triunfante de la revolución y fundador del Partido Liberación Nacional, PLN, Rafael Ángel Calderón Guardia, caudillo derrotado de la revolución, cuya herencia recoge luego el Partido Unidad Social Cristiana, PUSC, Manuel Mora Valverde, del Partido Comunista y Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, de la Iglesia Católica.
(2) “El representante comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, advirtió a las autoridades nacionales que Costa Rica podría ser excluida del TLC si persiste en su actual posición de mantener el sector de telecomunicaciones fuera de la negociación. El mensaje lo transmitió al presidente, Abel Pacheco, en una reunión que tuvieron el miércoles anterior. Desde el inicio de las rondas de negociación, el gobierno de Pacheco ha insistido en que el país no abrirá a la participación privada el mercado de las telecomunicaciones.” Alexander Ramírez, La Nación, 6 de octubre 2003.
(3) Mesa-Lago, Carmelo. Buscando un modelo económico en América Latina, ¿Mercado, Socialista o Mixto?, Chile, Cuba y Costa Rica, 2000.
(4) El chileno y catedrático Joseph Ramos, comenta respecto al libro: “La editorial Nueva Sociedad acaba de publicar la versión en español de este estudio comparado sobre la evolución económica de Chile, Cuba y Costa Rica en los últimos 30 a 50 años, publicado en inglés por Johns Hopkins University Press en el año 2000. La obra es fruto de al menos una década de investigaciones en terreno por el autor, y, como habría de esperarse del Profesor Mesa-Lago así como de sus colaboradores, es un trabajo completísimo y riguroso, con conclusiones robustas y de gran interés para los demás países en desarrollo”.
(5) Public Law No. 109-53.
(6) Dice literalmente: “La ley de los Estado Unidos prevalecerá en el conflicto. Ninguna disposición de este Acuerdo, ni la aplicación de esa disposición a cualquier persona o circunstancia que sea inconsistente con cualquier ley de los Estados Unidos, tendrá efecto. Nada en este Acuerdo se entenderá que reforma o modifica ninguna ley de los Estados Unidos, a no ser que se señale específicamente en este Acuerdo”.
(7) Wallach, Lory. “CAFTA implicaría demandas por desaceleración”, 10 de noviembre de 2004, circuló por Internet.
(8) Desde 1928 la Electric Bond and Share, transnacional con sede en Nueva York, había adquirido las tres empresas que prestaban el servicio eléctrico en Costa Rica. Durante 20 años de control extranjero del recurso eléctrico, prácticamente no se construyeron nuevas plantas hidroeléctricas en el país, para responder al crecimiento de la demanda. Como resultado, el país se vio sumido en una crisis de apagones y congelamiento de servicios nuevos, lo que se convirtió en motivo de descontento popular. Torres, Margarita. Historia de la Electrificación en Costa Rica, Colección Patrimonio Futuro, Noviembre 2005, Museo Histórico y Tecnológico del ICE.
(9) La Alluminum Company of America contrató con el gobierno de José Joaquín Trejos Fernández ysu Ministro de Planificación, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, un convenio para explotar la bauxita de Pérez Zeledón, el cual debería ser aprobado por la Asamblea Legislativa. Según el convenio, a la compañía se le darían 30 mil manzanas de tierra para excavar a medio metro de profundidad. Fernando Chaves Molina denunció que la ALCOA contaría con todos los derechos de aduana, no pagaría ningún impuesto y recibiría del gobierno agua, cal y electricidad casi gratis, y que esas ricas tierras del sur se iban a convertir en un desierto. Una docena de diputados se opuso al proyecto, liderados por el Lic. Rodrigo Carazo Odio. El día 24 de abril los diputados le dieron al proyecto el tercer debate. Ese día los estudiantes y otros manifestantes, ante la represión de la policía, terminaron dispersándose por toda la ciudad de San José. El 24 de abril pasó a la historia como día de las luchas antiimperialistas de los estudiantes costarricenses. Aunque el convenio fue aprobado por los diputados, la explotación del aluminio nunca se realizó. Delgado, Manuel. “35 años después de la lucha contra Alcoa”, Siete Días, 25 de Abril del 2005. http://www.teletica.com/archivo/7dias/2005/04/alcoa.htm
(10) Conjunto de tres leyes, enviadas por el presidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría a la Asamblea Legislativa, en el año 2000, para abrir el mercado eléctrico y de telecomunicaciones del país y reformar la Ley del ICE. Este proyecto fue aprobado en primer debate el 20 de marzo del 2000, por 45 votos a favor, 10 en contra y 2 ausentes. El 23 de marzo, ante los miles de costarricenses que se manifiestan en las calles, el Partido Liberación Nacional le retira el apoyo, y posteriormente se declara la ley inconstitucional por “vicios sustanciales que invalidan el proceso”, según Sentencia No. 3220-2000 de la Corte Constitucional. El movimiento de huelga que se generó desde el 21 de marzo hasta el 5 de abril, fue uno de los más importantes en la historia del país, por el amplio apoyo popular que tuvo. Una encuesta de la Universidad de Costa Rica dio cuenta de que para el 29 de marzo, un 72% de los costarricenses estaba en contra del proyecto.
(11) La versión Roosevelt de la Doctrina Monroe estableció las bases de la hegemonía económica y militar que llevó a los Estados Unidos a constituirse en el poder dominante del Hemisferio Occidental. La nueva doctrina fue una franca declaratoria de que los USA estaban deseosos de buscar ventaja sobre los gobiernos de Latinoamérica, actuando como un poder policíaco internacional en la región. Descrita como una política de “hablar suave” pero portando un “big stick” (gran garrote), el anuncio del presidente Roosevelt lanzó la era del big stick. La Doctrina Monroe fue expuesta en 1823 y proclamaba la opinión norteamericana de que las potencias de Europa no debían, en adelante, colonizar las Américas o interferirían con los asuntos de las naciones soberanas allí constituidas, tales como los USA y otros. A cambio, los USA se mantendrían neutrales en conflictos armados entre potencias europeas y en las guerras entre las potencias europeas y sus colonias. Sin embargo, en caso de que este último tipo de guerra pudiera producirse en las Américas, los USA verían tal acción como hechos hostiles en su contra. http://www.wikipedia.org
(12) “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”
(13) “…serán aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de producción, a fin de procurar una política permanente de solidaridad nacional”.
(14) Según el Dr. Guido Sáenz, Ministro de Cultura durante el primer mandato del Dr. Arias, este habría influido en la decisión de los magistrados de la Corte Constitucional para que aprobaran la reelección y que pudiera ser candidato en las elecciones de febrero del 2006. El Dr. Sáenz se refiere al primer intento del Dr. Arias por reformar la Constitución. Sáenz declara: “De los siete votantes de la Corte Constitucional, cuatro se pronunciaron en contra, tres a favor. Lo llamé (a Arias), en cuanto me enteré de la catástrofe. “Guido, yo estaba ciento por ciento seguro de que me pasaban la reforma. Tenía la promesa de cuatro magistrados. Uno me traicionó”. Sáenz, Guido, Piedra Azul, página 361, 2003.
(15) Principalmente reflejados en los artículos 50 y 74 de la CP, y en muchas otras leyes.
(16) Integrado el 12 de junio del 2006. En ese momento lo conformaban Pablo Barahona, Giselle Boza, María Eugenia Bozzoli, Alberto Cañas, Hilda Chen, Gerardo Fumero, Glenm Gómez, Juan Rafael Quesada, Luis Sáenz, Iván Salas, Luis Guillermo Solís, Gerardo Trejos, Enrique Villalobos, Armando Vargas y Juan Manuel Villasuso. Actualmente está residenciado en la Universidad de Costa Rica y recién publicó el primer Informe al país: El Derecho a la información en Costa Rica, Editorial Juriscentro, 2008.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE

[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
(Continúa…)

CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (II)

Adital
(Continuación)

Campaña por el Referéndum

El nivel del debate entre los bandos del SI y del NO fue sumamente intenso, principalmente a partir de la convocatoria al referéndum, unos en defensa de los poderosos intereses que se esconden detrás de un tratado como ese (por convicción o engañados por una poderosa propaganda mediática), y otros porque consideramos que este Tratado definitivamente transforma para mal nuestro actual modelo de desarrollo. Cambiaría un modelo basado en principios solidarios, por uno regido por el libre comercio, la libre competencia, y no solo le pondría freno sino que revertería los importantes logros alcanzado por el país en materia social, reconocidos por múltiples estudios nacionales * e internacionales.(18)*

Durante la campaña del Referéndum se cometieron muchas irregularidades, entre otras el gasto indebido en el Ministerio de Comercio Exterior (19), COMEX, la beligerancia del gabinete de gobierno y del propio Presidente Arias a favor del SI. En sus giras por el país, Arias promocionó el Tratado, al extremo de ofrecer un aeropuerto en la zona sur y de afirmar que los “que vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz”. (20) Las denuncias fueron planteadas ante el TSE, órgano que finalmente terminó justificándolo todo. (21)

Las violaciones a nuestro régimen de derecho y democrático fueron todavía más allá. En el mes de septiembre del 2007 se filtra a la prensa nacional un documento cuya autoría fue negada en un principio, pero finalmente aceptada por el Vicepresidente de la República, Dr. Kevin Casas Zamora (22) y el sobrino del Presidente y Diputado, Dr. Fernando Sánchez Campos. El primero se vio obligado a renunciar a su puesto, al segundo no le alcanza todavía la vergüenza para hacerlo.
Este documento refleja la disposición del gobierno de hacer cualquier cosa para ganar el referéndum. Por el grado de cinismo es importante transcribir algunos de sus párrafos.

“La coalición que tenemos en contra es formidable: universidades, Iglesia, sindicatos, grupos ambientalistas, etc. Y del otro lado a favor del TLC, sólo están el gobierno y, a medias, los grandes empresarios. Así no hay forma de ganar. Es urgentísimo meter en la campaña, por lo menos, a los pequeños empresarios, a los solidaristas y a lo que se pueda del cooperativismo. Y cuando decimos meter en la campaña es, simplemente, que “aparezcan” por todo lado las caras de algunos de sus líderes.

Dictar un receso en la Asamblea es clave para sacar a nuestros diputados que son más que los de oposición y que no enfrentan ninguna limitación para hacer campaña a las comunidades, para organizar la campaña “de a pie”. Es evidente que esto puede tener algún costo para el avance de la agenda legislativa, pero en este momento ese es un problema de tercer orden. Lo primero es, evidentemente, ganar el referéndum. Además, la continuación de las negociaciones en sede legislativa nos expone a constantes chantajes de nuestros “aliados” legislativos, que terminan reflejándose en la campaña del SÍ.

Existe una carta firmada por 72 alcaldes que no es, en absoluto, desdeñable. En ella, ofrecen su apoyo al TLC, pidiendo, como es enteramente esperable, algunas cosas a cambio. Pero hay que hacer algo más, particularmente con los 59 alcaldes del PLN. Hay que hacerlos responsables de la campaña, en cada cantón y transmitirles con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años. El mismo razonamiento puede aplicarse a los regidores, a quienes se puede hacer responsables de distritos específicos. En este último caso hay que recordarles sus aspiraciones personales: de ganar el referéndum depende que tengan posibilidades reales de segur siendo regidores o de llegar a ser alcaldes o diputados.

La estructura oficial del PLN (Directorio, Comité Ejecutivo) tiene que salir hablando inequívocamente en defensa del TLC en el entendido de que uno de los principales ganadores o perdedores del referéndum va a ser el PLN.

Estructurar y lanzar campaña masiva en medios de comunicación: más allá de lo que se pueda hacer en las comunidades y en las empresas, es tan poco el tiempo que queda, que no hay que tener pudor alguno en saturar los medios de comunicación con publicidad.

Desbancar la idea de que esta es una lucha de ricos contra pobres. Eso requiere escoger muy bien los rostros de la comunicación masiva del SI y utilizar casi exclusivamente trabajadores y pequeños empresarios. Asimismo, debemos subirle muchísimo los decibeles y la presencia mediática y discursiva a la agenda social del gobierno.
Estimular el miedo. Ese miedo es de cuatro tipos:

1) Miedo a la pérdida del empleo. Aquí pareciera muy recomendable utilizar intensivamente testimoniales de gente muy sencilla y en situación precaria, que puede perder el empleo o ya lo perdió como consecuencia de la no aprobación del TLC. Esto además es vital para reforzar la idea de que esta no es una lucha de ricos contra pobres.

2) Es crucial convertir al SI en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SI de un contenido de valores) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia. Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no solo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a “morir” por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al SI”

3) Miedo a la injerencia extranjera en el NO.
Hay que restregar por todas partes la conexión del NO con Fidel, Chávez y Ortega, en términos bastante estridentes. Es posible que este tipo de campaña pueda incomodar a alguna gente, pero es casi seguro de que puede tener un impacto considerable entre la gente más sencilla, que es donde tenemos los problemas más serios.

4) Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno. Todas las encuestas detectan un grado importante de satisfacción con el Presidente y el Gobierno. Mucha gente simplemente no ha hecho la conexión de que un triunfo del NO en el referéndum, dejará al Gobierno en una posición precaria, con su efectividad totalmente reducida, y al país en una situación de ingobernabilidad. Esa conexión hay que inducirla.

Asimismo, es muy importante fortalecer la presencia en la radio (tanto nacional como local) y en los medios rurales escritos, donde tenemos grandes problemas. Hay que poner a funcionar baterías en todos los programas de opinión y mejorar la pauta publicitaria del gobierno en una serie de programas de radio conducidos por gente que tiene toda la disposición de ayudar al gobierno. Si la presencia del SI en radio no mejora drásticamente, esto seguirá manifestándose en nuestra debilidad en las zonas rurales.

Uno problema serio que tenernos quienes estamos haciendo proselitismo a favor del TLC es la ausencia total de documentación de fácil digestión, que pueda circular masivamente. Como ya es sabido, ese es un punto que el NO ha desarrollado particularmente bien. En este momento tienen empapelado el país con volantes.

La documentación que hay que hacer es de tres tipos: La que aclare, en lenguaje muy simple, algunos de los argumentos más insidiosos contra el TLC (medicinas, agua, celulares; etc.). Como parte de esto, es muy importante que algunas instituciones clave (p.e. ICE, CCSS, AyA, MTSS) generen oficialmente volantes que contesten en términos muy contundentes los volantes que están siendo repartidos en sus propias instalaciones por los sindicatos de las instituciones.

Organizar un programa sistemático de visitas a las empresas por parte de altos funcionarios del gobierno: En este momento, el espacio de proselitismo más fácil de aprovechar y el que nos ofrece las mejores oportunidades es, por mucho, el de las empresas. Ahí hay más de un millón de trabajadores. Debemos organizar un esfuerzo sistemático de visitas a las empresas más grandes del país, con charlas a favor del SI impartidas por personas de alto nivel y con documentación en la mano. Ningún esfuerzo de proselitismo es potencialmente tan efectivo como este.

Organizar un acto multitudinario de fuerza para darle motivación a la campaña: “Existe gran desmotivación entre quienes están a favor del TLC, desorientación por la ausencia de una campaña y, en muchos casos, miedo de expresar las opiniones. Hay que motivar a los partidarios del SI, hacerles sentir que la campaña está haciendo cosas, que no están solos, que somos muchos. Es recomendable organizar un acto público o un festival multitudinario (podría ser una marcha, pero ahí casi siempre tenemos problemas). Pero la gente tiene que sentirse acompañada y motivada”

Ese documento, vergonzoso, contiene recomendaciones maquiavélicas, que el gobierno efectivamente aplicó al pie de la letra.

Para el 1 de octubre del 2007, las encuestas daban 12 puntos de ventaja al NO. (23) Según las leyes electorales del país, debe respetarse una tregua durante los últimos tres días anteriores a cualquier votación popular. Pero precisamente durante esos tres días, las fuerzas del SI utilizaron todos los medios de comunicación del país, (incluida por supuesto, la Cadena Nacional de Radio y TV, propiedad del Estado), multiplicando sus ataques, mentiras y falacias. Hicieron que muchas transnacionales amenazaran a sus empleados con retirarse del país y dejarlos sin trabajo si no se aprobaba el Tratado, obtuvieron declaraciones (contraviniendo las normas diplomáticas de no intervención en asunto internos del país), del embajador de los USA en San José, Mark Langdale, y de otras autoridades, como la representante comercial de USA, Susan Schwab, amenazando con retirar al país de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, entre otras cosas. Aprovecharon la cadena internacional de TV, CNN, para entrevistar a Ricardo Ernst, de la Georgetown University, declaraciones que se encargaron de repetir una y otra vez, en la mayor empresa televisiva nacional, durante el día anterior a las votaciones, en horas de máximo “rating”.

Todo esto sucedió con la mayor permisividad, condescendencia y desatención por parte del TSE, a pesar de que se aplicaba un plan de previo anunciado (memorando del miedo) y que todas esas acciones y en especial durante los tres días anteriores al referéndum, violentaban claramente la legalidad.

Finalmente el Tratado fue aprobado con un 51% de los votos emitidos, equivalente al 30% del padrón electoral. Poco menos del 30% votó NO y un 40% se abstuvo.

El Referéndum legitimó un Tratado impuesto por el gran capital, nacional e internacional, por la fuerza de los dólares, cumpliéndose así la profecía de Walker. Constituye el Tratado el mayor engaño, el Referéndum la mayor decepción, la campaña pre referéndum el mayor fraude mediático y todo el proceso la mayor de las tomaduras de pelo para el pueblo, pues entre otras cosas, el texto del Tratado que se votó, ya había sido enmendado en tres ocasiones, con el consentimiento del gobierno de Costa Rica, pero jamás de los ciudadanos y en consecuencia, no votamos los costarricenses el Tratado vigente, sino un documento que ya había sido modificado y por tanto legalmente ineficaz.

Se violenta también el Referéndum

Las decisiones que se aprueban en un referéndum son sagradas, aunque en este caso obviamente el resultado fue manipulado adulterado. Sin embargo, 38 diputados (del PLUSC, del Movimiento Libertario, ML, y otros independientes que se les unieron, algunos a un alto costo, en promesas a cambio del apoyo), se atribuyeron la potestad de modificar la voluntad de todo el pueblo, manifestada en el referéndum del 7 de octubre, y aprobaron en forma sistemática y mecánica, no solo los proyectos de ley de la Agenda de Implementación del Tratado, sino las enmiendas hechas al mismo.

Tales enmiendas habían sido aprobadas por los demás países sin el consentimiento de Costa Rica, dado que no era ni es todavía Parte. Por eso fue necesario agregar a esa Agenda (en el caso de Costa Rica conformada por un paquete de 12 leyes, que reforman decenas de otras leyes), una más, para “enmendar” lo que todo el pueblo decidió el 7 de octubre del 2007.

Lo que en apariencia constituyó una insensatez del gobierno, haber sometido a votación en el referéndum la primera versión del CAFTA, sin tomar en cuenta las tres modificaciones enmiendas, que ya se le habían hecho para entonces, fue producto de que durante toda la campaña el Presidente de la República juró que 15 era tal la inmutabilidad de ese Tratado, que era más fácil cambiar los Diez Mandamientos. (24)

Las tres enmiendas acordadas por el resto de países son obligatorias para Costa Rica, aunque no hubiera participado de ellas. La primera fue acordada por USA y El Salvador, cuando solamente esos dos países habían aprobado el Tratado y por tanto solo ellos podían reformarlo. Cambió esa enmienda la forma en que en adelante entraría en vigencia dicho Tratado para el resto de los países. A partir de ese momento, en vez de depositar cada país ante la Organización de los Estados Americanos, OEA, los documentos que debían aprobar lo cual era suficiente para que entrara entonces en vigencia, sería necesario entregarlos al Presidente de los USA para su_ “revisión”_, y cumplir así con el requerimiento de la CERTIFICACIÓN, que exige la “Implementation Act”, (25) que demanda tal cosa para aceptar nuevos socios comerciales y que fue emitida con posterioridad a la aprobación del CAFTA en ese país.

Durante los 29 meses del gobierno del Presidente Arias, hasta la fecha, no se ha ocupado la Asamblea Legislativa de ningún proyecto sustantivo, aparte del Tratado mismo y de las 13 leyes que impuso el mismo, (Agenda de Implementación).

Uno de los últimos proyectos aprobados, el que modifica la voluntad popular manifestada en el referéndum, y que aprobó las enmiendas al Tratado, suma al menos dos más a las muchas violaciones que estos proyectos contienen a nuestra CP. Violenta por una parte la voluntad popular, al modificar lo que ya el pueblo había aprobado, y que solo podría ser modificado mediante otro referéndum, y somete la soberanía del país al Presidente de USA, al aprobar el proceso de Certificación.

Tanto los diputados que aprobaron esas leyes como los magistrados de la Corte Constitucional, han cohonestado las múltiples inconstitucionalidades que todos esos textos contienen, a criterio de muchos expertos constitucionalistas y catedráticos universitarios.

__________________________________________________________
Notas:

(17) Fumero Paniagua, Gerardo. El Estado Solidario frente a la Globalización, Zeta, Servicios Gráficos S. A., 2006, y http://www.concostarica.com/blog-entry/3926renegociar
(18) Mesa-Lago, Carmelo. Buscando un modelo económico en América Latina, ¿Mercado, Socialista o Mixto?, Chile, Cuba y Costa Rica, 2000.
(19) De acuerdo con datos de la Contraloría General de la República, el país había gastado al 2006, más de ¢1.300 millones en promover el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, mediante un convenio interinstitucional que mantienen el Ministerio de Comercio Exterior, COMEX y su brazo derecho, la Promotora de Comercio Exterior, PROCOMER. Ruiz, Milton, “Infidelidad Diplomática”, Semanario Universidad, 7 de julio del 2006.
(20) “En inauguración de Techno Park en Cartago, Arias enfatiza campaña del sí al TLC en actos públicos. En el lanzamiento de los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI), a los muchachos del colegio de la Ciudad de los Niños les dieron volantes para convencer sobre el sí al tratado”. http://www.prensalibre.co.cr/2007/mayo/30/nacionales01.php
(21) http://www.comitespatrioticos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=756:tseacordo-archivar-denuncia-contra-oscar-arias&catid=63:politica&Itemid=99
(22) En una publicación en la revista The Epoch Times, el Dr. Casas califica sin embargo, la discusión que se dio en Costa Rica, en relación con el CAFTA, de “baja calidad”. http://en.epochtimes.com/n2/opinion/free-trade-developing-world-4514.html
(23) “La preferencia electoral por el NO al TLC supera por primera vez a la del SÍ, a tres días del referendo del domingo. Si la elección fuera en este momento, entre los costarricenses decididos a votar, el NO obtendría el 55% de los votos y el SÍ el 43%. Así lo revela la más reciente encuesta de la firma Unimer para La Nación, divulgada primero ayer a las 2:56 p. m. en el sitio nacion.com. Con ese resultado quedó atrás el virtual empate entre las dos opciones que habían reflejado las dos encuestas anteriores efectuadas por Unimer en septiembre. La diferencia entre el NO y el SÍ es de 12 puntos porcentuales, cifra que supera con creces el margen de error de 3,7 puntos que tiene la muestra de electores decididos. Hoy es el último día en que la ley electoral permite la publicación de encuestas, por lo cual, pese a lo volátil de las preferencias en esta contienda, lo que ocurra de aquí al cierre de las urnas no se podrá medir de previo”. http://www.nacion.com/ln_ee/2007/octubre/04/pais1263988.html
(24) http://www.nacion.com/ln_ee/2006/marzo/14/pais3.html
(25) Public Law No. 109-53. Título I, sección No. 101, “(b) condiciones para la entrada en vigencia del acuerdo. En el momento en que el Presidente determine que los países enumerados en la subsección (a) (1) han cumplido con las disposiciones necesarias para cumplir con las disposiciones del acuerdo, que deben ser efectivas en el momento de su entrada en vigencia, el Presidente está autorizado para poner en vigencia el tratado respecto de dichos países”.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE
[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
(Continúa…)

CAFTA: Primer Referéndum en Costa Rica (III)

Adital
(Continuación)

Corrupción: combustible detrás del proceso del CAFTA

Hoy todavía no terminan de denunciarse actos ilegales, y sobretodo inmorales, que se han venido cometiendo en este gobierno para lograr la aprobación del Tratado. Por ejemplo, en julio del 2008 se denuncia que el Ministro de Vivienda, Lic. Fernando Zumbado Jiménez, desvió una donación de $1.5 millones del gobierno de Taiwán, destinada a construir 600 casas para familias pobres de los suburbios de la capital, para pagar asesorías y otros gastos. Más vergonzoso aún, el Presidente Arias, apenas a meses de esa donación, rompió relaciones diplomáticas con Taiwán, para establecerlas con China Continental. (26) Dicha donación era por $2.5 millones, pero precisamente a raíz del rompimiento, Taiwán no giró el resto. Vale destacar que durante el gobierno anterior, había ese país donado también el puente de la “Amistad”, el más largo del país.

A través de las asesorías se contrataron a allegados, amigos y funcionarios públicos, que tenían absoluta prohibición de recibir otros ingresos profesionales, mientras mantuvieran sus puestos en el Estado. Se otorgaron incluso algunos contratos a empresas fundadas por el propio Ministro, quien finalmente se vio obligado a renunciar. Aparte de esos dineros, que fueron administrados por el BCIE, pero que por ley debieron de haber ingresado y ser administrados por el Fondo de Subsidios para Vivienda, FOSUVI, se denuncia también que se gastaron otros 2 millones de dólares en asesorías para la campaña del SI, durante el referéndum, procedentes de donaciones externas, canalizadas también a través del BCIE. Donativos similares habrían sido hechos al resto de países del Caribe y miembros del CAFTA, para la tramitación del Tratado.

Entre los asuntos que se descubren con los dineros administrados por el BCIE, está el hecho de que el gobierno contrató al Lic. Jorge Hidalgo Vega, del ML, socio del magistrado suplente de la Corte Constitucional, Lic. Federico Sosto López (27), quien debió dictaminar al menos 6 de las leyes de la Agenda de Implementación. Más recientemente el magistrado Sosto visitó al hermano del Presidente y Ministro de la Presidencia, Lic. Rodrigo Arias Sánchez, en Casa Presidencial, y ante los cuestionamientos aceptó que los asesoraba pero gratuitamente. Más grave todavía es que ante tanta denuncia y presión de la opinión pública, cansada de tanta corrupción, la Corte Suprema de Justicia archivó todas las recusaciones contra el magistrado Sosto, ni siquiera intentó investigar, en lo que parece una confirmación y un agravante de tales irregularidades. El mismo presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Luis Paulino Mora Mora, quien escogió a dedo al magistrado Sosto, de entre los suplentes, para dictaminar algunas de las leyes de la Agenda de Implementación, cuando por ley tal escogencia debe ser hecha mediante sorteo, llegó a manifestar que él no era un juez ético sino de legalidad. (28) El magistrado Sosto se vio obligado, finalmente, a renunciar el 2 de setiembre del 2008. (29)

Apenas el pasado 1 de octubre se denuncia el último escándalo conocido. El Diario Extra informa que: Andrea Morales cree que no hubo conflicto de intereses en la intervención del abogado Luis Pal, esposo de la diputada Mayi Antillón, en la discusión del proyecto que reforma la Ley de Propiedad Intelectual. Pal es jurista experto en inscripción de patentes. La diputada independiente Andrea Morales, presidenta de la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso, aceptó haber solicitado asesoría al abogado Luis Pal Hegedüs, experto en inscripción y representación de marcas, durante el trámite del proyecto que agrega y modifica varias normas en materia de propiedad intelectual. Esa última iniciativa de la agenda de implementación del TLC con Estados Unidos está pendiente de cambios al haber sido cuestionado su trámite por la Sala Constitucional. Luis Pal Hegedüs es el esposo de la diputada Mayi Antillón Guerrero, ex jefa de fracción de Liberación Nacional y actual presidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior. (30)

Todos estos hechos demuestran un ilimitado tráfico de influencias por una parte y que los tres Poderes del Estado costarricense están “alineados”, violentando de esa forma uno de los más sagrados principios de cualquier democracia, la independencia entre poderes. En este gobierno de plutócratas, los hechos hacen pensar que el Ejecutivo dicta a los demás Judicial y Legislativo, cómo y cuándo hacer, qué cosas. Esta fusión de poderes no es otra cosa que la ejecución de un plan ya sugerido por el mismo Presidente de la República, cuando en el 2005, todavía candidato, sentenció que sería necesario, “promover una tiranía en la democracia”. (31)

La corrupción ha sido tal que quienes considerábamos que jamás se presentaría de nuevo algo semejante a los hechos denunciados en el 2004, nos hemos sorprendido. Para entonces, dos ex presidentes de la República, ambos del PUSC, y casi simultáneamente, el Lic. Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo del Dr. afaelÁngel Calderón Guardia (32) y el Dr. Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, fueron encarcelados (33) como medida precautoria, acusados de recibir millonarios donativos para facilitar cuantiosas compras por parte del Estado, el primer donativo supuestamente entregado por proveedores de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS y el segundo por parte de proveedores del ICE. El mundo entero conoció tales hechos, pues el Dr. Rodríguez era en ese momento, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA, primer centroamericano en ocupar ese puesto. Se vio obligado sin embargo, a renunciar y regresar a dar cuentas. A su llegada al país fue apresado en el aeropuerto, ante las atónitas miradas de quienes seguían en vivo las imágenes por la televisión, que se transmitían al mundo entero.

Definitivamente a los dos partidos que conforman el PLUSC, solo les queda sus nombres, pues los principios “social demócratas” del PLN y “social cristianos” del PUSC, han sido totalmente saqueados por un liderazgo al servicio del capital salvaje, trasnochado y obsoleto. Quizá permanezcan en ellos todavía, algunos costarricenses de buena fe, que no han querido despertar a la realidad o que ingenuamente aspiran a rescatar los fundamentos de esos partidos, hoy convertidos en simples maquinarias electoreras, testaferros del poder económico.

La capacidad de violentar la Constitución y las leyes no ha tenido límites durante el proceso de tramitación del Tratado. El descaro de los 38 diputados que formaron el G-38, de votar como autómatas todas las leyes de la Agenda de Implementación, muchas de las cuales legislan para otorgar concesiones que van mucho más allá de lo que demandó el mismo Tratado (34) y por tanto de lo aprobado en el referéndum, no tiene paralelo en nuestra historia. Las reformas a casi toda nuestra legislación, para adaptarla al Tratado, por tener éste rango superior a las leyes, solo favorece a los capitales transnacionales y privados, en perjuicio del pueblo, que permanece todavía, y a pesar del extraordinario movimiento patriótico surgido a raíz del referéndum, inconsciente de las consecuencias, dado que todavía no han surtido efecto en la práctica.

Durante el proceso de discusión del Tratado y las leyes de la Agenda, hubo consultas a muchas instituciones, organizaciones y movimientos sociales, pero solo para burlarse de quienes con gran patriotismo y esperanza comparecimos ante las diferentes comisiones de trabajo de la Asamblea Legislativa. Fuimos burlados, pues si algo hicieron fue usar todas esas comparecencias para anunciarse como muy democráticos y participativos, pero en realidad no tomaron en cuenta ninguna de nuestras opiniones o propuestas, y por el contrario, endurecieron las leyes en contra del pueblo y en beneficio de las transnacionales. (35)

Mediante el Tratado y la Agenda de Implementación se abrieron los mercados de los servicios de telecomunicaciones y seguros, cuyos precios se encarecerán enormemente, pues la apertura implicará a muy corto plazo un enorme rebalanceo de las tarifas hoy subsidiadas, las básicas hasta en un 400%. Entre las cosas inaceptables para una Ley General de Telecomunicaciones como la aprobada, No. 8642, está la preservación de la Ley de Radio y TV, aprobada en 1954 y que fijó desde ese entonces los montos de los cánones que todavía pagan esos medios de comunicación por las concesiones de las frecuencias radioeléctricas, patrimonio del Estado, (montos hoy totalmente ridículos), en un evidente acto de retribución por los servicios prestado durante la campaña mediática del referéndum.

La legislación sobre patentes impondrá gravosos costos sobre muchos productos, con nefastas consecuencias sobre la salud y la seguridad alimentaria del pueblo. Algunas de las normas aprobadas en el Tratado van más allá de lo que establecen incluso otros tratados y organismos internacionales y pondrán en riesgo nuestros recursos naturales y ambientales, so pena de demandas millonarias que ahora no podrán ser rechazadas como en anteriores ocasiones36 y excesos que solo podrían ser interpretados como concesiones en retribución a intereses personales, obediencia ciega al líder, ignorancia o corrupción.

Conclusión

La revolución de las telecomunicaciones, a partir de la aparición de la Internet, si algo ha “globalizado” es el sistema financiero mundial. Simultáneamente, la caída de las economías de Estado, (muro de Berlín y Unión Soviética), convierte al neoliberalismo en el sistema hegemónico del mundo desarrollado. Sus promotores, el gran capital transnacional, Consenso de Washington, se encargó de imponerlo al resto del mundo, a través de sus brazos de extensión: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial del Comercio, etc.
Para ese modelo, el libre comercio, la competencia y el lucro constituyen prioridades que se ubican por encima de la persona, a la que reducen a una variable de la productividad y competitividad de la empresa, o un integrante del mercado al que se dirigen sus productos y servicios.

Antepone las ganancias al bienestar de los pueblos, generando abundante y fácil dinero, a través de medios como la especulación financiera o el sacrificio de millones de seres humanos, que hoy mueren de hambre o por enfermedad, ante la necesidad de alimentos y medicinas, cuya circulación restringen a través de costosísimas patentes.
Nuestros países no pueden ser entregados a los dictados del mercado, so pretexto de que es necesario participar del comercio mundial y de la libre competencia. Su bienestar y el de sus habitantes, debe tener prioridad frente a los intereses mercantilistas de los grandes capitales y sus empresas trasnacionales.

En el caso costarricense, un Estado Social de Derecho ha garantizado hasta hoy servicios públicos que son brindados al costo y bajo principios solidarios, lo que ha asegurado una prestación al alcance de todos, logrando el más universal acceso en el contexto latinoamericano.

Los embates del neoliberalismo sin embargo, durante más de dos décadas, han venido reduciendo y la aprobación del CAFTA lo hará aun más, las posibilidades de mantener la equidad social, al entregar al “mejor postor” los servicios públicos y los mercados internos, lo que tendrá consecuencias nefastas a muy corto plazo.

La concentración de la riqueza y el consecuente deterioro de las condiciones de vida del costarricense harán aumentar la pobreza a extremos insospechados, lo cual llevará a exacerbar aun más la violencia y la descomposición social, la corrupción, y todas las lacras que la pobreza extrema y la inequidad acarrean.

La corrupción que se genera en el proceso de venta y privatización de los bienes del Estado, ha carcomido las entrañas mismas de nuestras institucionalidades latinoamericanas. Los escándalos de corrupción de los últimos gobiernos, en la mayoría de nuestros países, desencantan a los pueblos y traicionan aun más profundamente su confianza. Los ciudadanos, cansados y sin esperanza, se han vuelto apáticos e incrédulos, pues lo único que la mayoría de sus líderes ofrecen son promesas que jamás cumplen y mentiras o engaños teñidos de sueños, con que logran en muchos casos anestesiar a las masas.

Solo el despertar de nuestras conciencias patrias y la unión de todas las fuerzas que hoy luchamos por destituir de los gobiernos al neoliberalismo, hará renacer la esperanza, quienes no lo logren seguirán rumbo al despeñadero, por el que nos han conducido las fuerzas del capital salvaje, que aunque ya probó su fracaso, sigue teniendo sus defensores.

Los acontecimientos de los últimos meses, específicamente el desplome del sistema financiero norteamericano y mundial, que provoca ya una profunda crisis económica, de la que no se repondrá en una y quizá dos décadas, ha obligado la intervención de los gobiernos norteamericano y europeos principalmente, en lo que sería la mayor contradicción de los postulados económicos defendidos precisamente por los adalides del neoliberalismo, todo lo cual provocará necesariamente cambios estructurales en el ajedrez económico mundial.

La gigantesca operación “rescate” del Presidente Bush, sin que tal plan asegure contener la debacle, confirma algunas de las principales inconsistencias que por años se le han señalado al neoliberalismo: 1) La desregulación exacerba el afán de lucro de las empresas y principalmente de las grandes y poderosas transnacionales, multiplicando injustamente sus ganancias, 2) La desregulación conlleva a la concentración de los recursos económicos en muy pocas manos, en perjuicio de las grandes mayorías, las que precisamente menos tienen, 3) Da rienda suelta a un desenfrenado consumo, irracional e ilimitado, de los recursos naturales del planeta, acelerando el agotamiento de tales fuentes y amenazando la supervivencia misma de la humanidad, 4) La desregulación que propicia es la de los mercados (precios) y de las empresas, pero en cambio impone la más absoluta protección a sus intereses, al pretender patentar hasta la vida misma, 5) Privatiza las ganancias y socializa las pérdidas, pues cuando la irresponsabilidad y la ambición desenfrenada desembocan en una crisis como la actual, los bancos centrales de los países son obligados a rescatar las empresas con dineros del pueblo, 6) Solo considera al Estado cuando se le necesita para socorrer a las empresas, cuando estas no han sido capaces de detener sus propios excesos y desenfrenos, al extremo de autodestruirse y 7) Es un sistema deshumanizante, imbuido por el lucro, sin conciencia social, guiado por la ley del más fuerte, en detrimento de cualquier principio social o solidario.

Para vergüenza de Costa Rica, a pesar de la irrefutable realidad de un péndulo que regresa, en busca de una economía regulada, este país acelera su encuentro con un neoliberalismo ya fracasado y corrupto.
__________________________________________________________

Notas:

(26) El 1 de junio del 2007, el Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Brugno Stagno y el Ministro de Hacienda, Lic. Guillermo Zúñiga, firmaron un memorando de entendimiento para el establecimiento de relaciones diplomáticas con China. Ese acuerdo incluyó la compra de Bonos de la deuda interna de Costa Rica, por $300 millones y una donación de $130 millones, lo cual fue ocultado por meses por el gobierno. Más adelante se informó sobre los Bonos y la cooperación, pero los detalles financieros de los Bonos fueron declarados secreto bursátil. La operación fue denunciada por el presidente de Taiwán, en declaraciones a Taipei Times, como la compra por parte de China, de las relaciones con Costa Rica. En agosto del 2008, la Corte Constitucional obligó al gobierno a revelar los detalles de la venta de Bonos. Se conoce entonces que el Banco BCT es el custodio de tales documentos. El Lic. Antonio Burgués está vinculado y fue directivo de ese Banco y dejó ese puesto para ocupar la Embajada en China. Por otra parte, casi simultáneamente se ve obligado el ICE a declarar desierta una licitación, con la que pretendía adquirir 1.5 millones de líneas celulares de tercera generación y otros suministros. El monto estimado por el ICE fue de $225 millones, el precio cotizado por la única firma que participó, Huawei Technologies de China, fue de $583 millones. Los diputados de oposición recién denuncian que precisamente meses antes, el Presidente Oscar Arias, el presidente del BCIE y ex tesorero de campaña de Oscar Arias, Lic. Alfredo Ortuño, y el presidente ejecutivo del ICE, Ing. Pedro Pablo Quirós, responsable de la Ley General de Telecomunicaciones, una de las leyes de la Agenda de Implementación, estuvieron de visita en la fábrica de Huawei, en China.

(27) Federico Sosto publicó en La Nación el 15 de enero del año 2007, un artículo titulado “Más allá del TLC”, en conjunto con los abogados Alan Thompson, Rubén Hernández y Rodrigo Oreamuno, en abierto respaldo al Tratado.

(28) “Luis Paulino Mora sobre caso de magistrado suplente Federico Sosto. Presidente de la Corte: “No soy un juez ético, sino de legalidad” Votó a favor de archivar queja contra Sosto por asesorar a la Presidencia. Asegura que el magistrado no incurrió en ninguna ilegalidad”. http://www.nacion.com/ln_ee/2008/julio/24/pais1632377.html

(29) Para cuando renuncia el Magistrado Sosto, todavía faltaba dictaminar un proyecto más, el cual debió ser analizado por otro juez suplente. La Corte Constitucional sí reconoció inconstitucionalidades en este último proyecto, con lo cual obligó al gobierno a solicitar al resto de países miembros del CAFTA, una nueva prórroga (ya habían concedido una que venció el 1 de octubre del 2008).

(30) http://www.diarioextra.com/2008/octubre/01/nacionales03.php

(31) “La ingobernabilidad se ha adueñado de la administración Pacheco de la Espriella… es mejor evitar el caos y la anarquía y promover la tiranía en la democracia”. Declaraciones recogidas por Esteban Arrieta Arias, en “Arias defiende “tiranía” en elección de diputados”, La Prensa Libre, 3 de septiembre de 2005.

(32) http://www-ni.laprensa.com.ni/cronologico/2004/octubre/23/elmundo

(33) http://www.nacion.com/ln_ee/ESPECIALES/ice-alcatel/n050315.html

  • Por ejemplo*, en lo referente a telecomunicaciones, el CAFTA hace referencia unas 6 veces a los “servicios públicos” de telecomunicaciones, pero la ley aprobada como parte de la Agenda de Implementación los califica en cambio de “servicios disponible al público”, despojándolos del carácter de servicio público universal, que tenían, para convertirlos en simples mercancías. Exige la ley además, portabilidad numérica y desagregación de la red, no incluidas en el Anexo No. 13 del CAFTA.
  • Por ejemplo*, el primer proyecto de Ley General de Telecomunicaciones que llegó a la Asamblea Legislativa, consideraba la creación de un Fondo Nacional de Telecomunicaciones, (para construir proyectos de beneficio social, en zonas no rentables), constituido con el aporte de un mínimo del 4% de los ingresos brutos de los operadores en el mercado. Sin embargo, ese porcentaje, después de furibundos ataques del empresariado nacional, (posiblemente sirviendo de testaferros del capital transnacional), se bajó al 1.5%. Hoy el país (el ICE), dedica un 9% de sus ingresos brutos a subsidios para garantizar universalidad.
  • A la empresa Millicom*, el gobierno del Dr. Oscar Arias Sánchez, en su primer mandato, 19861990, le otorgó por Decreto, no por ley como correspondía, una concesión para la explotación de la telefonía celular en Costa Rica. En octubre de 1993, la Corte Constitucional declaró inconstitucional tal Decreto y Millicom debió abandonar sus operaciones en el país. Millicom puso entonces una demanda en contra el Estado Costarricense, por $400 millones. Otro caso fue el de Harken Energy, la cual obtuvo en el gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, un contrato de concesión por 20 años para explorar posibles yacimientos de petróleo en la provincia de Limón. En febrero del 2002, el gobierno del Dr. Pacheco debió rechazar por incompletos los estudios de impacto ambiental presentados por la empresa. A finales del 2003, la empresa demandó al Estado costarricense por $57.000 millones, ante el CIADI. El monto exigido corresponde, según la empresa, al costo de la “expropiación indirecta”, es decir a las ganancias que supuestamente iba a reportarle la explotación petrolera. Ese monto equivale a 15 veces la deuda externa de Costa Rica. Ninguna de las dos demandas ha tenido éxito todavía.

* Ingeniero Eléctrico (Telecomunicaciones). Miembro fundador del Observatorio de la Liberta de Expresión. Funcionario del ICE
[Coautor de varios libros, sobre el TLC, en el campo de las Telecomunicaciones. Coautor y Editor del Libro “TLC con EE. UU.: Un Desafío al Modelo Solidario de Costa Rica. Un Caso de Estudio: el ICE”, Editorial de la UNED, 2005. Autor y Editor del Libro “El Estado Solidario frente a la Globalización, Debate sobre el TLC y el ICE”, diciembre 2006].
Octubre 28, 2008

Agenda de Implementación: Leyes de Telecomunicaciones

Las leyes que tienen que ver con las telecomunicaciones y en consecuencia con el ICE son dos: “Ley General de Telecomunicaciones”, (LGT), aprobada el 14/05/2008 y la “Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Entidades Públicas del Sector de Telecomunicaciones”, en consulta en la Sala Constitucional y que posiblemente apruebe el G-38 próximamente.

El segundo proyecto, a pesar de su nombre, en realidad es muy poco lo que lograría fortalecer al ICE y aun si lo hiciera, no eliminaría el altísimo riesgo, que el mismo ICE ha calculado en un 50.42%, pues le sería imposible hacer frente por mucho tiempo, a empresas privadas y gigantescas que operan bajo una normativa legal totalmente diferente, por el principio de legalidad: “el privado puede hacer todo lo que la ley no le prohíba, las entidades públicas solo lo que la ley les permita”.

En relación con la LGT, esta otorga concesiones para el uso del espectro radioeléctrico (frecuencias), por un plazo de 25 años, para todos los operadores por igual, artículo 24, eliminando las concesiones que de por vida tiene el ICE, según artículo 1 de la Ley No. 3226, del 28/10/1963.

Además, en el artículo 45, inciso 17, exige el servicio de “portabilidad numérica”, lo cual implicaría para el ICE (muy posiblemente) una inversión de aproximadamente $15 millones, para implementar una facilidad que garantizaría que sus propios clientes puedan emigrar a otro operador, sin que deban cambiar de número telefónico.

Toda apertura causa en el caso de las telecomunicaciones, la desconcentración de las redes de un país, lo cual encarece la infraestructura en aproximadamente un 21%, además de que regular competencia (o intentar, porque en realidad no se da), en un mercado cuyas redes troncales son monopolios naturales, es difícil y oneroso. La misma Aresep manifestó que solo para prepararse para la apertura, requeriría de $3.6 millones (La Prensa Libre del 22/12/2006).

Además crea la LGT un modelo de desarrollo diametralmente opuesto al concebido en los artículos 50 y 74 de nuestra Constitución Política, al prohibir expresamente los subsidios cruzados, según el artículo 54, inciso c), y eliminar el concepto de “servicio público”, tal y como lo define hoy la Ley No. 6227, para cambiarlo por el de “servicio disponible al público”, artículo 6, inciso 24, lo cual equivale a reducirlo a una simple “mercancía”, que podría adquirir quien pueda pagar por ella.

Igualmente inconstitucional resulta el hecho de que en vez de otorgar concesiones para “servicios”, tal y como se consigna en el artículo 121, 14, c) de nuestra Constitución, y como es la tendencia en países desarrollados, se concesionan “redes”, artículo 11, por lo que en realidad se estaría otorgando una especie de “cheque en blanco” para que se puedan pasar por esas redes cualquier tipo de servicios, incluyendo los que ha futuro pueden surgir.

A pesar de que se crea un Fondeo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), se crea del ingreso de los operadores, entre un 1.5% y un 3%, artículo 39, en vez del 9% que el ICE hoy invierte en subsidios a las tarifas básicas, desmejorando la solidaridad en un 600%. Ese fondo será solo para construir obras en lugares alejados, no para subsidiar las tarifas básicas, como lo hace el ICE actualmente, por eso es que desaparece el modelo solidario actual. Así, las tarifas a los costarricenses se verán posiblemente cuadruplicadas, por el rebalanceo: aumento de las tarifas básicas, que perjudicaría al costarricense de menos recursos y reducción de las tarifas internacionales por ejemplo, que beneficiaría a los empresarios. Tal rebalanceo es necesario dado que las empresas privadas no podrían operar con subsidios, ni aun al costo, como sí lo hace el ICE. Pero la gran ironía es que mientras eso pasa, el ICE en cambio debe alquilar su infraestructura “al costo” a las nuevas empresas privadas y transnacionales, según el artículo 61, lo cual equivaldría –insisto-, a poner de cabeza nuestro Modelo Solidario, subsidiando las tarifas a las grandes empresas extranjeras y transnacionales, a cambio de cuadruplicarlas a los costarricenses.

Por otra parte el ICE, aunque quisiera, no podría mantener bajas las tarifas básicas en los servicios en competencia, (Celular, Internet), pues inmediatamente lo demandarían por “competencia desleal”, delito tipificado en el artículo 17 de la Ley 7472, del 19/01/1995. Finalmente, mantiene la Ley los privilegios a los concesionarios de los servicios de Radiodifusión y Televisión, artículo 29, al mantener vigente la Ley de Radio, No. 1758, que data de 1954, favoreciendo las concentraciones que mantienen esos medios y las tarifas ridículas que hoy pagan, fijadas desde aquel entonces. Esto explica por qué han estado esos medios apoyando estos proyectos desde el principio.

Que Dios les perdone

Esta humilde carta pública dirigida a los Magistrados del Tribunal Supremo de Elecciones, de un ciudadano costarricense común y silvestre, de un País donde la impunidad ha sido siempre garante del resultado de procesos normales dentro la política electoral de los últimos veinte años de mi tiquicia, que a raíz del movimiento revolucionario comandado por don José Figueres Ferrer, que si estuviera vivo, no me cabe la menor duda que muchas cabezas rodarán, buscando decencia en la función pública y exigiendo primero el retorno a la socialdemocracia que dieron vida aquel recordado Partido Liberación Nacional, cuyos ideales siempre fueron entre otros, que los servicios públicos estén en manos del Estado, para que la justicia social sea la antorcha que guíe la repartición justa de las riquezas de mi patria y no de transnacionales que con mucho cariño vienen repartiendo comisiones como bien nos lo recuerdan algunos ex presidentes de cuya memoria no quiero acordarme, y sus ganancias desde luego irán a bancos de los países ya conocidos como Suiza, Panamá, etc., y que para peor de males, la lucha de grupos cívicos comunales o patrióticos hacia la democratización de los bienes estatales, los han querido desprestigiar con la etiqueta de ¨_Extrema Izquierda_¨ cuando a estos enemigos de las raíces costarricense, se les olvida que la ubre de la cuál ser alimentan, es fruto de estas sanas raíces que se apropiaron y que luchan por despedazar con un dizque tratado de libre comercio, cuyas consecuencias para los intereses populares, serán de alcances inimaginables en perjuicio de la gran mayoría de las y los hijos de mi País.

Dentro del proceso del referéndum, organizado por ustedes, para la aprobación o rechazo de esta propuesta, una de las grandes equivocaciones de estos pseudo políticos de la actualidad, utilizando un tal MEMORANDUM, donde la amenaza y miedo si apoyaban el NO, se aplicó a vista y paciencia entre otras cosas por ustedes; desconozco si hubo agradecimientos a sus nombramientos como magistrados, y que ustedes, al entonces vicepresidente de la República Kevin Casas, lo han declarado inocente; el diputado Fernando Sánchez, persona sin vergüenza no me interesa, pero esta decisión de ustedes si es lamentable; les importó poco o nada las amenazas y temores a trabajadoras y trabajadores humildes de fábricas y empresas, que si votaban por el NO, perderían sus únicos ingresos para poder sobrevivir… que vergüenza señores si es que puedo calificarlos así, no sé si dentro del plano político existen deudas por parte de ustedes, pero para la parte pensante de la ciudadanía y la historia… SI QUEDAN EN DEUDA; QUE DIOS LES PERDONE, porque la historia, estoy seguro, algún día se los va cobrar.

Prof.Tony Garcìa Pérez
Productor radial y Productor pensionado

Ex Ministro de Comercio Exterior confirma que no se necesita prorroga

Diario Extra miércoles 30 enero, 2008
“NO HACE FALTA QUE COSTA RICA PIDA UNA PRÓRROGA”
MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@ diarioextra.com

Fue el hombre que estuvo al frente del Ministerio de Comercio Exterior durante el pasado gobierno de Abel Pacheco. Conoce a detalle cada línea del texto del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana.

Por eso habla con propiedad sobre la posibilidad de pedir una prórroga para aprobar la agenda de implementación del TLC y desnuda que el gobierno ha “_confundido_” los plazos.

El ex ministro Manuel González manifestó ayer que Costa Rica no está en la necesidad de pedir una prórroga al resto de países que forman parte del TLC porque afirma que no existen plazos inmediatos para la aprobación de las 12 leyes de la agenda de implementación.

Se ha mencionado que esa agenda debería estar aprobada por el Poder Legislativo antes del 1º de marzo de 2008, fecha en la que se cumplen dos años desde que el TLC empezó a ser aplicado entre Estados Unidos y El Salvador.

Sin embargo González desmintió que esos dos años de plazo sean para pasar la agenda de implementación sino que eran para aprobar el TLC en cada uno de los países.

“_Antes del 1º de marzo lo que hay que hacer es notificar al depositario de este tratado, que en este caso es la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, que Costa Rica aprobó el TLC en el referendo del pasado 7 de octubre_”, declaró González ayer a DIARIO EXTRA.

Se amparó en el artículo 22 del Tratado, el cual señala que durante un plazo máximo de dos años desde que se pusiera en vigencia el acuerdo en algunos de los países las otras naciones firmantes deberían aprobarlo.
“_Costa Rica no debe pedir una prórroga a ninguno de los países. El paso que debe hacer a más tardar el 29 de febrero es informar formalmente a la OEA que ya se aprobó el TLC. Eso es muy distinto a ponerlo en vigencia_”, explicó.

Agregó que cada país tiene una agenda complementaria distinta frente a Estados Unidos, pues se ajusta a la oferta de apertura de cada país respecto a los requisitos de los norteamericanos. Por ejemplo, solo Costa Rica abriría el mercado de seguros y telecomunicaciones.

“_Lo que hay que dejar claro es que la agenda de implementación es un requisito para la vigencia del TLC, si no, Estados Unidos no lo va a aplicar. Sin la agenda complementaria seguiríamos siendo novios pero no nos casaríamos_”, concluyó.

Radio Eco martes 29 de enero, 2008
Entrevista con el periodista Ricardo Zamora

Periodista Ricardo Zamora: “…se ha dado en nuestro país una discusión sobre lo que contiene y no contiene el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en cuanto a los compromisos que nuestro país asumió. Por eso queremos conversar esta mañana con Don Manuel González, quien fuera Ministro de Comercio Exterior en la Administració n anterior y lo tenemos en la línea telefónica: ¡Muy buenos días y gracias por estar con nosotros!”

Manuel González: ¡Muy buenos días Don Ricardo!, es un placer saludarlo.

Periodista Ricardo Zamora: “¡Igualmente!. Eh, Don Manuel, ¿Costa Rica está comprometido a tener la Agenda de implementació n aprobada al final del mes de febrero?

Manuel González: “Disculpe Don Ricardo pero no le estoy escuchando”

Periodista Ricardo Zamora: “A ver si ahora nos escucha…”

Manuel González: “Lo oigo mejor, sí señor”.

Periodista Ricardo Zamora: “¿Costa Rica está comprometida a tener aprobada la Agenda de Implementació n del Tratado de Libre Comercio antes de que termine el mes de febrero?”

Manuel González: “Yo creo Don Ricardo que sobre este tema hay que hacer una distinción, o por lo menos tener una distinción con bastante claridad. Un tema es la ratificación del Tratado de Libre Comercio, que en caso de Costa Rica ocurrió con el Referendum del 07 de octubre del año pasado y otra cosa es la puesta en vigencia de este tratado, especialmente con nuestro socio comercial más importante, nuestra contraparte más importante en este tratado, que son los Estados Unidos de América. El tratado en este momento, el tratado que aprobó Costa Rica, indica en sus capítulos finales, específicamente en el 22, que durante el plazo de dos años luego de haber entrado en vigencia, con respecto a las otras partes, esto ocurrió a partir del 1º de marzo de 2006 fecha en que inició la vigencia entre Estados Unidos y El Salvador, indica que en ese plazo de dos años los demás signatarios deberán notificar al depositario de este tratado, que es en este caso la OEA en Washington, que en ese plazo han ratificado o aprobado el tratado según su legislación interna.

Esa es la redacción que tiene en este momento el tratado que aprobó Costa Rica. En consecuencia, Costa Rica está en facultad para decirle a la OEA: Señores, según esta cláusula yo ya cumplí con la aprobación y les comunico de esta circunstancia. Muy distinto va a ser el hecho de ponerlo en vigencia con los Estados Unidos, y ¿porqué le quiero hacer esta distinción?, porque hasta tanto no se haya aprobado todas las condiciones que fueron negociadas entre Costa Rica y los Estados Unidos, entiéndase la Agenda de Implementació n y otra serie de decretos que no tienen que ir a la Asamblea Legislativa pero que son potestad del Poder Ejecutivo, hasta tanto eso no se haya aprobado y no se le demuestre a los Estados Unidos que se ha aprobado en línea con las disposiciones del Tratado, los Estados Unidos no lo van a poner en vigencia en relación con nuestro país. ¿Por qué razón?, porque según la legislación interna de los Estados Unidos, y eso además está recalcado así también en la ley que aprobó el tratado en el Congreso de los Estados Unidos, indica que el representante comercial que se llama el USTR tiene que verificar, tiene que certificar que esas condiciones se han cumplido y hacerle una recomendación al Presidente de los Estados Unidos, para que él a través de una proclama ponga en vigencia el tratado con cualquier país. Esto no aplica solamente a Costa Rica, aplica a cualquier país del mundo con el que los Estados Unidos tenga un tratado de esta naturaleza.

Este procedimiento que yo le estoy explicando, operó en absolutamente todos los demás países que forman parte del llamado CAFTA. Usted lo ve en El Salvador, Honduras, con todos fue el mismo procedimiento. Quiere decir esto que después de la aprobación, efectivamente hay un proceso de verificación de condiciones que algunos llaman, y yo lo he llamado también certificación, que es requisito indispensable para que el tratado entre en vigencia, no para que el tratado sea aprobado, y esa es la distinción conceptual que hay que tener. Le pongo un ejemplo muy concreto, el caso de El Salvador y los Estados Unidos. El caso de El Salvador, lo aprobó por parte de su congreso en diciembre del año 2004, fue el primero de las siete partes del CAFTA que lo aprobó; sin embargo no podía entrar en vigencia porque Estados Unidos no lo había puesto en vigencia. Estados Unidos lo aprobó hasta julio del 2005. Entonces pregúntese usted don Ricardo, si esto que yo le estoy diciendo no es cierto, ¿porque razón desde julio de 2005 hasta marzo del 2006 fue que se puso en vigencia? ¿qué pasó en todos esos meses?, bueno, pasó exactamente lo que yo le estoy explicando. Un proceso de verificación de condiciones, de que El Salvador frente a los Estados Unidos, había cumplido con todas las condiciones a las que se había comprometido, llámese si usted quiere agenda de implementació n para el caso de El Salvador, porque la agenda de implementació n no necesariamente es la misma para todos los países. Recuerde que por ejemplo Costa Rica es el único que asumió un compromiso de romper el monopolio en materia de seguros y en materia de telecomunicaciones. Ese proceso de verificación de condiciones, en promedio, puede demorar entre seis y nueve meses. Entonces no tendría sentido que si esa es la realidad, que dura entre seis y nueve meses, el tratado vaya a exigir que la vigencia del tratado tenga necesariamente que darse en ese plazo de dos años, cuando es un tema, el tema de la verificación, que está absolutamente fuera de control de los países, en este caso Costa Rica, que comunican su aprobación. Insisto, la comunicación a la OEA no es para efecto de ponerlo en vigencia. Estados Unidos le va a decir: Si, usted se lo comunicó a la OEA, muchas gracias, pero yo no se lo pongo en vigencia hasta que yo no esté satisfecho, con que usted, Costa Rica, ha cumplido con esos requisitos. Pero lo que es necesario, con el término de los dos años es la comunicación, la notificación, esa es la palabra que usa expresamente el tratado, la notificación al depositario, a la OEA, de que lo hemos aprobado. No de que lo estamos poniendo en vigencia, esa es la distinción clave en este asunto, Don Ricardo”.

Periodista Ricardo Zamora: “Para retomar, Don Manuel, entonces…Costa Rica, si le comprendo bien, Costa Rica ya cumplió con el plazo que tenía que cumplir. La fecha límite del 29 de febrero era para aprobar el Tratado de Libre Comercio y no para ponerlo en vigencia, ¿así es?”.

Manuel González: “Es correcto. Esa es la interpretació n rigurosa de lo que dice el tratado en este momento. Ahora, lo que le aclaro de lo que usted acaba de mencionar don Ricardo es que todavía Costa Rica, hasta donde yo conozco, Costa Rica no le ha dicho a la OEA: Señores, yo ya lo aprobé, le notifico que ya lo aprobé. Ese paso es una nota que …”

Periodista Ricardo Zamora: “¿A quién le corresponde, al Ejecutivo o le corresponde al Legislativo hacerlo?

Manuel González: “No señor, en este caso le corresponde al Ejecutivo. Recuerde que el Ejecutivo es el que negoció, el que negocia los tratados comerciales. Entonces lo que tiene que decirle es: según la legislación interna, a través de un referendum el 07 de octubre, Costa Rica ya lo aprobó. Aprobó lo que firmó, ¿qué fue lo que firmó?, el tratado de agosto de 2004. Eso fue lo que Costa Rica aprobó ”

Periodista Ricardo Zamora:
“Ahora, luego de que el Ejecutivo notifica, ¿no existen plazos para el proceso de discusión de esta agenda de implementación?”.

Manuel González: “Pues sí existen porque recuerde que, pero plazos que ya definitivamente no se han cumplido, recuerde que por ejemplo en materia de telecomunicaciones y en materia de seguros, siendo los temas más espinosos, había todo un calendario de fechas donde decía que el seguro tal se iba a liberar a más tardar a tal fecha, que los seguros obligatorios y fijaba fechas del 2008, del 2011 y que tenían que ser aprobadas esas modificaciones a la industria de seguros en cierta fecha. Pero eso no se ha cumplido. Eso no se ha cumplido desde hace mucho tiempo, eso no tiene relación con el famoso tema de los dos años. Lo importante es distinguir entre la aplicación o la sanción digámoslo así, que da el tratado por no hacer esa comunicación dentro del plazo de dos años y el tema de si se cumplen o no las demás condiciones. Le pongo otro ejemplo, don Ricardo, el caso de Marruecos por ejemplo, Estados Unidos y el Reino de Marruecos firmaron un tratado y lo aprobaron según su legislación interna, pasaron casi tres años para ponerlo en vigencia”.

Periodista Ricardo Zamora:
_ “Ahora, la prórroga, ante lo que usted nos explica pareciera que el país no requiere solicitar una prórroga para continuar el proceso natural de discusión de estas leyes en la Asamblea Legislativa?”_

Manuel González:
_ “Es correcto, Costa Rica en términos de lo que dice el tratado en este momento no requeriría de ir a negociar ninguna prórroga, ni con Nicaragua, ni con el resto de países centroamericanos ni con los Estados Unidos. Simplemente lo que le tiene que decir a la OEA es: Señores, yo ya cumplí. Este no es un tema de que si yo estoy a favor de la agenda de implementació n o no, yo estoy totalmente a favor de que se cumplan las condiciones que Costa Rica se comprometió y negoció, es simplemente una cuestión de aplicación estricta de lo que dice el tratado. Caso muy diferente, don Ricardo, sería si Costa Rica hubiera aprobado una enmienda que se hizo al tratado en abril del año 2006, enmienda que fue firmada por El Salvador y los Estados Unidos. Si usted lee rigurosamente esa enmienda, ahí sí se puede interpretar, ahí sí se podría interpretar, que el plazo de los dos años no es solamente para ratificar o aprobar según la legislación interna el tratado, sino para ponerlo en vigencia. Ahí sí, pero Costa Rica no es parte de esa enmienda”._

Periodista Ricardo Zamora: “¿Eso no le da potestad a los Estados Unidos, entonces, de rechazar el Tratado de Libre Comercio aprobado por Costa Rica y esperar el cumplimiento de la Agenda de Implementació n?”

Manuel González:
_ “No señor, porque esa enmienda no es aplicable a Costa Rica…”_

Periodista Ricardo Zamora: “¿No es vinculante a nuestro país?”

Manuel González: “No señor, ni la firmamos, ni la aprobamos en el referendum del 07 de octubre. Lo que Costa Rica aprobó fue el texto original que habla simplemente de que en el plazo de dos años, tiene que darse una comunicación al depositario, de que se ha cumplido con los procedimientos internos de aprobación”.

Periodista Ricardo Zamora: “Muchísimas gracias a don Manuel González, quién fuera Ministro de Comercio Exterior en la administració n anterior y que también es analista, especialista y esta mañana nos ayudaba a aclarar la interpretació n a estos textos, que según nos explica, la legislación lo que señala en este acuerdo es diferente de aprobar y de poner en vigencia”.

___________________________
Regresar a la nota principal